LA HABILIDAD LECTORA: DESDE LA IMPRENTA O DESDE LA NUBE
jenaro58Tesis5 de Febrero de 2013
637 Palabras (3 Páginas)617 Visitas
PROYECTO 3
LA HABILIDAD LECTORA: DESDE LA IMPRENTA O DESDE LA NUBE
La enseñanza y aprendizaje de la habilidad y comprensión lectora a partir de dos grandes medios: la Imprenta y la Nube. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aunadas al Internet, empiezan a tener un impacto muy importante en las formas tradicionales de lectura que se habían mantenido vigentes e inalterables durante poco más de 450 años después de la invención de la imprenta. De esta manera, la revolución tecnológica está dando paso en la actualidad a una nueva forma de lectura en el desarrollo del saber: La lectura electrónica conocida también como e-reading, lectura digital o ciber-lectura.
El uso masivo de las computadoras y su integración al Internet han dado paso en la actualidad a una nueva y revolucionaria forma de lectura que empieza a tener un impacto muy importante en el desarrollo del saber: la lectura electrónica, conocida también como e-reading, ciber-lectura o lectura digital.
De esta manera, la práctica de la lectura tradicional del texto impreso que se había mantenido casi inalterable desde hace poco más de 450 años desde la invención de la imprenta a mediados del siglo XV hasta nuestros días, empieza a compartir su hegemonía en los umbrales del siglo XXI con los textos electrónicos leídos en las pantallas de las computadoras, que día a día se multiplican exponencialmente poniéndose en circulación por millones a través de Internet. Al respecto se calcula que actualmente existe medio billón de páginas Web al otro lado de la pantalla según los últimos datos. Todo esto hace posible de acuerdo a la UNESCO: que el conocimiento y la información se estén duplicando casi cada cinco o diez años.
Esta revolucionaria forma de lectura basada en la transmisión y digitalización de los textos y nuevas formas de leer en pantalla, está generando un debate muy importante en el contexto internacional entorno a sus potenciales ventajas y bondades en confrontación con sus limitaciones y perjuicios.
Quienes están a favor del ejercicio y la práctica de la lectura electrónica en la pantallas de las computadoras y de su extensión a todos los ámbitos de la sociedad, vienen externando que al leer los textos electrónicos en pantalla, el lector de hoy y más aún el de mañana adquiere el poder de des-estructurar y re-estructurar a su gusto conjuntos textuales originales, interviniendo en sus contenidos, modificándolos, re-escribiéndolos haciéndolos suyos gracias a la función editora y procesadora de textos de la computadora, recobrando con ello, algo de la postura del lector de la antigüedad clásica que cuando leía un rollo o un volumen establecía una relación con el texto enteramente original e inédito.
De esta forma, los medios electrónicos le brindan a los nuevos lectores del siglo XXI (ciber-lectores) la posibilidad de ejercitar múltiples operaciones en uno o más textos digitales, pueden confeccionarles sus índices, anotarlos, copiarlos, editarlos, desplazarlos, reemplazarlos, mejorarlos y ampliarlos con imágenes y sonidos, etc. convirtiéndose en ciber-coautores.
Otra ventaja importante de los textos electrónicos, es el hecho de que permiten su localización y lectura sin importar su lugar de origen. Gracias a esta posibilidad, los lectores de textos digitales pueden meterse a la red para elegir lo que quieran leer, tal como hoy elegimos un libro en la biblioteca pública, con la gran diferencia de que lo pueden hacer desde la comodidad de sus casas, oficinas o caber-cafés a cualquier hora y en cualquier día, independizándose del hecho de tener que estar físicamente en un lugar específico en un momento determinado para disfrutar de su lectura electrónica. De esta manera, la digitalización permite la comunicación de textos a distancia, anulando la barrera física infranqueable entre el lugar del texto y el lugar
...