ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HIPERACTIVIDAD

idajafety11 de Septiembre de 2012

6.412 Palabras (26 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 26

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

PROGRAMA DE POSTGRADO – SECTOR EDUCACIÓN

HIPERACTIVIDAD

CURSO : DIPLOMADO EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE :

ALUMNA : FORTUNATA MARTHA ORIHUELA LOZANO

HUANCAYO – PERÚ

2012

DEDICATORIA:

A Dios por ser el Supremo Creador de todas las cosas, a mí familia por su apoyo incondicional y a mis educadores por sus enseñanzas. 

AGRADECIMIENTO:

A quienes nos han heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo: amor. A quienes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme. A quienes la ilusión de su vida ha sido convertirme en persona de provecho. A quienes nunca podré pagar todos sus desvelos ni aún con las riquezas más grandes del mundo.

Con admiración y respeto, La Autora

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

1.4.2 Específicos

II. HIPERACTIVIDAD

2.1 DEFINICIÓN

2.2 ETIOLOGÍA

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERACTIVIDAD SEGÚN LA

EDAD DEL NIÑO

2.3.1 Características generales

2.3.2 Según su edad

2.3.3 Perfil de un niño hiperactivo

2.4 CAUSAS

2.5 CONSECUENCIAS

2.5.1 Ámbito escolar

2.5.2 Ámbito familiar

2.6 TIPOS DE HIPERACTIVIDAD

2.6.1 Tipo combinado

2.6.2 Tipo hiperactivo/impulsivo

2.6.3 Tipo que no presta atención

2.7 TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

2.7.1 Farmacológica

2.7.2 Psicológica

2.7.3 Educativa

2.8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN RELACIONADOS AL MEDIO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN

La hiperactividad es un trastorno de la conducta que se da en la etapa pre escolar, pero sus efectos pueden llegar más allá de la vida escolar, inclusive, en caso de no ser tratado oportunamente. Al desconocerse aún sus causas, resulta imposible prevenir este trastorno.

Se caracteriza porque los sujetos, niños o niñas, tienden a manifestar un comportamiento imprevisible, con alta actividad motora, es decir, incapacidad de estar quietos o permanecer en sus asientos, caminar o correr permanentemente, además de demostrar incapacidad de mantener la atención en una tarea, siendo proclives a la distracción, dejando inconclusas las actividades tanto dentro como fuera del aula, lo que afecta negativamente a su entorno familiar y escolar.

Al tomar en cuenta que el desarrollo social de los va incluso desde la gestación hasta la madurez, los problemas que se presentan en el relacionamiento de estos sujetos no son pocos, se caracteriza por las dificultades que tendrán que enfrentar por los desórdenes propios de este trastorno.

En este trabajo se presentan definición, las características principales de la hiperactividad por edades, las causas y sus consecuencias, los tipos, etc., para que todo ello sea tomado en cuenta las dificultades que se presentan cuando en el aula se detecta la presencia de niños y niñas con este trastorno de personalidad.

Para ello, se revisan las características principales que tiene la actividad, los problemas que suscita tanto en el hogar como en la escuela y principalmente cómo afecta en las relaciones sociales de niños y niñas.

Para el desarrollo de esta investigación, se consultaron principalmente fuentes documentales impresas y digitales (internet), rescatando de ellas los elementos más importantes.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En este trabajo se basa en algunas inquietudes que surgen sobre la proveniencia del trastorno y la manera en que este un problema más que médico se convierte en social. En la cual surge las siguientes preguntas:

¿Se puede encontrar soluciones para el trato a los niños que estén padeciendo este trastorno, y puedan tener una mejor calidad de vida?

¿Qué problemas o consecuencias puede tener un niño hiperactivo que padece este trastorno, y que se puede hacer para evitar estas consecuencias?

1.2 JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo integral de los niños es la base para que tengan un equilibrio en su vida diaria para que se desarrollen sanamente en la escuela y en su hogar. Con toda esta información padres y hermanos en su caso, podrán tratar de adaptar al menor para que puedan encontrarle mejores oportunidades posibles para su sano desarrollo. La prioridad sigue siendo asegurarse de que los niños reciban el mejor trato posible y estén conscientes de su potencial.

1.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Puede ser de dos tipos tanto exploratorio como explicativo empezando por conocer más afondo todos los antecedentes acerca del tema origen y causas y la existencia de factores biológicos y genéticos; el diseño es no experimental ya que no existe manipulación activa de alguna variable.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General:

Que las personas comprendan este déficit al leer esta información para que pueda ayudar, porque muchas veces los niños no tienen un buen rendimiento escolar o no se relacionan con sus demás compañeros.

1.4.2 Específicos:

- Determinar en qué consiste la hiperactividad y como ésta afecta el desarrollo del niño y niña.

- Identificar las características de la hiperactividad y sus posibles causas.

- Conocer cómo se puede diagnosticar la hiperactividad y en qué consiste su tratamiento y que actividades se podría realizar para mejorarlas.

II. HIPERACTIVIDAD

2.1 DEFINICIÓN:

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.

La hiperactividad se trata de posibles deficiencias o anomalías cerebrales, mientras que los psiquiatras consideran que este trastorno se caracteriza por excesiva actividad motriz, falta de atención e impulsividad, lo que lo convierte en un trastorno de conducta. Los pedagogos relacionan la hiperactividad infantil con deficiencias perceptivas y dificultades para el aprendizaje. Esta última explicación, destaca la existencia de un patrón de conductas concretas que se manifiesta en respuesta a condiciones ambientales nocivas, esto puede degenerar en problemas importantes, el cual poco tiene que ver con el niño travieso o malcriado, sólo en algunos casos, puede ser asociado a problemas de conducta.

2.2 ETIOLOGÍA:

La fuente consultada señala que se desconoce su etiología (CANDA, 1999: 156), es decir, aún se ignoran sus causas exactas, que pueden ser, de manera simple, congénitos (de nacimiento) o adquiridos (accidente, medicamento, etc.).

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERACTIVIDAD SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO:

2.3.1 Características generales:

La excesiva actividad motora e impulsividad es señalada por Canda con tres manifestaciones específicas, aunque deja abierta la explicación para otras más. Estas tres, que se considerarían las más importantes, son:

• Imposibilidad de quedarse quieto en un sitio. Esto implica que el niño o niña no podrá permanecer en un mismo sitio sin moverse, incluso si se le ordena. Para el educador esto representa un serio problema, ya que muchas actividades requieren que el niño o niña permanezcan con los mínimos movimientos en un punto determinado, independientemente de si están parados o sentados. Además, cuando empiezan a hablar, es frecuente que no paren de hacerlo, incluso a pesar de reiterados pedidos y órdenes.

• Imposibilidad de estar sentado. Aparejado a lo anterior, específicamente apunta a que el niño o niña no podrá estar sentado por mucho tiempo, incluso existiendo la necesidad de que esté así. Esto no sólo es un problema para el educador, sino, sobre todo, para la propia familia, pues se dan algunos casos en los que el niño o niña no permanezca en su asiento mientras se alimenta, dificultando las actividades de sus padres y/o hermanos.

• Estar siempre en marcha. Adicional al hecho de no permanecer quieto ni sentado, está el hecho de que el niño o niña busque siempre algo que hacer: perseguir un gato, huir de él, correr tras su madre, quitarle un juguete a un hermano o niño desconocido y luego huir, son sólo algunas de las situaciones en que se ven involucrados estos niños o niñas. De hecho, se presentan situaciones de alto riesgo especialmente cuando van por la vía pública con uno solo de sus padres y éste lleva paquetes en las manos, y corren impulsivamente por la calle o avenida, exponiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com