ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LA PSICOMETRIA

08219324 de Enero de 2013

2.786 Palabras (12 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 12

LA HISTORIA DE LA PSICOMETRIA

La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable conducta psicológica previamente definida. Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medirla inteligencia.

Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos como los rasgos de personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.

Las primeras pruebas psicometrías fueron construidas para medir la inteligencia. Básicamente la Psicometría se ocupa de la teoría y práctica en la elaboración, evaluación y aplicación de instrumentos de medición dentro de la Psicología.

La construcción de una prueba para medir atributos psicológicos debe ser analizada de manera quesea relevante la aplicación de esta prueba, la intención de que esta sea aplicada es para llegar a una finalidad la cual aporte información importante respecto al área la cual se quiera abordar.

Para todo esto la medición debe tener un alto grado de validez y confiabilidad, de este modo la psicometría se ha convertido en el modo en que la psicología puede demostrar empíricamente la validez de sus estudios

La historia constituye una alternativa para comprender el pasado, panorama, desarrollo, proyecciones y limitaciones de diversos contextos sociales, científicos y/o disciplinares. Por este motivo, se presenta una aproximación histórica de la psicometría. Según Hogan (2004), la historia de la Psicometría puede dividirse en seis principales períodos que clasifica en etapas el desarrollo de la psicometría:

• Antecedentes remotos (Hasta 1840)

• Preparación del escenario (1840 - 1880)

• Las raíces (1880 – 1915)

• Florecimiento (1915 – 1940)

• Consolidación (1940 – 1965)

• Escenario actual (1965 a la fecha)

Antecedentes Remotos (Hasta 1840)

Al ser la Psicometría una rama disciplinar de la psicología, encuentra sus raíces remotas, como en otras disciplinas, en la filosofía. Aristóteles (350 a.c.) en su obra Peri Psyche, por su nombre latino De Anima, y traducido como Sobre el Alma, señala: “buscamos examinar e investigar primero la naturaleza y esencial del alma, y luego sus atributos”. En el texto III de La República , Platón realizó una clasificación de las personas en una escala primitiva: oro, plata, hierro y latón, refiriéndose a ella como una “mentira noble” y un “cuento”, a la vez que señalaba que “todos son hermanos” y “todos son afines”. Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió concentrarse en las características y generales de la naturaleza humana, en lugar de las diferencias individuales, algunas de ellas esbozadas en su libro Suma Teológica.

Pasado el Renacimiento, aparecieron pensadores motivados por el interés de conocer el funcionamiento de la mente y las generalidades de ella, tales como Descartes, Locke, Hume y Kant, según Misiak (1961). En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de DuBois (1970), los tradicionales exámenes escritos no eran comunes en la tradición educativa occidental, y no se presentan sino hasta finales del siglo XVI, en la corriente de las escuelas jesuitas. La práctica más común era la sustentación oral, que se mantiene en la actualidad para la sustentación de grado (licenciatura, maestría y/o doctorado). Ratio Studiorum de los jesuitas, guía curricular que establece reglas para la realización de los exámenes escritos (estandarización). Algunos libros señalan la existencia de un sistema de exámenes chino para el 200 a.c. o el 2000 a.c

Preparación del escenario (1840 – 1880)

Pinel desde Francia, Tuke desde Inglaterra y Rush desde EUA, invirtieron esfuerzos por el mejoramiento en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mentales. Dorothe Dix, lideró el movimiento humanitario por mejorar las condiciones de las prisiones y los hospitales. Horace Mann, educador, promovió la adopción de exámenes escritos formales por parte del Boston School Committee , y en general de los EUA. Darwin, en su obra Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural (1859), La descendencia del hombre y la selección en relación con el sexo (1871) y en La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872), hizo referencias a la importancia de las diferencias.

En 1879, Wilhem Wundt creó su laboratorio en la Universidad de Leipzig, dando nacimiento a la psicología experimental vinculada básicamente a la psicofísica, contribuyó a las estandarización de las condiciones y la precisión en la medición, y al estudio de los procesos mentales; junto a otros científicos como Weber, Fechner, etc. Hilgard (1987), señala que la mayoría de los directores de los primeros laboratorios de psicología en EUA, recibieron su formación en el laboratorio de Wundt en Alemania.

En el siglo XIX se despertó el interés por los retrasados mentales y los alienados, se comprobó que se requerían ciertos criterios uniformes para la identificación y clasificación de estos casos.

En esa época, se distinguió entre alienado y retrasado mental. Los primeros manifestaban trastornos emocionales que podían ir o no acompañados de deterioro intelectual, desde un nivel inicial normal. Los retrasados mentales, se caracterizaban por un defecto intelectual ya presente desde el nacimiento a la primera infancia.

La primera afirmación explícita fue publicada por Esquirol, médico francés en 1838. Esquirol indicó que hay 4 grados de retraso mental, los cuales varían a lo largo de un continuo, desde la normalidad hasta el grado más agudo de la idiocia. La más importante conclusión a la que llegó, es que el criterio más fiable del nivel intelectual del individuo lo constituye el uso del lenguaje.

Luego en 1866, Seguin fue el primero que trabajó en la educación de los retrasados mentales. Rechazó la noción de incurable y aplicada al retraso mental, por sus muchas experiencias, se le designó como el método fisiológico de educación. Con Seguin tienen su origen: 1) las técnicas para adiestramiento de los sentidos y, 2) el adiestramiento muscular. Con estos métodos se dan ejercicios sobre discriminación sensorial y desarrollo del control motor. La importancia de los trabajos de Seguin, es que todo su trabajo está incorporado a los test de Inteligencia de Ejecución o no verbales.

En 1879, los primeros Psicólogos Experimentales del siglo XIX, formularon descripciones generalizadas de la conducta humana, siendo las afinidades más que las diferencias de la conducta, las que constituían el foco de atención. Ellos usaron el método científico de la estandarización. Se privilegió una actitud hacia las diferencias individuales. Su representante fue Wundt, en Leipzig.

Los problemas estudiados en sus laboratorios se referían a la sensibilidad a los estímulos visuales, auditivos y de otros sentidos, y al tiempo de reacción simple, además se demostró la importancia de hacer observaciones sobre todos los sujetos bajo condiciones tipificadas, siendo la característica especial de los Test Psicológicos.

Las Raíces (1880 – 1915)

Hogan (2004) señala que para muchos, Francis Galton es considerado, como el fundador de la Psicometría. Su aporte estuvo orientado al campo de la herencia, aunque se le reconoce como alguien que apoyaba la idea de la herencia, también consideró las condiciones ambientales; e intento crear numerosas pruebas de agudeza sensorial, discriminación, tiempos de reacción, etc. En 1884, Galton abre su laboratorio antropométrico , en donde, a cambio de una suma equivalente a tres centavos, uno podía ser evaluado en diversas características, y donde pasaron cerca de 10000 personas, lo que permitió expandir la noción de medición mental y permitió la recopilación de una amplia cantidad de datos. Galton creó el diagrama de distribución bivariada, y fue quién indujo a Karl Pearson, matemático británico, a desarrollar el coeficiente de correlación. Además se dedicó a ser un divulgador de las mediciones mentales.

James McKeen Cattell, fue una figura clave para el desarrollo de la psicometría, formó parte de la University of Pensylvania, y más adelante en la Columbia University. Influido por Wundt, (tradición psicofísica) con quién dedicó su labor de licenciatura en Alemania, para luego, estudiar junto a Galton (diferencias individuales y herencia). Él contribuyó a la psicometría como divulgador, y sistematizador de la psicometría, en varias publicaciones norteamericanas. En 1890, introdujo el término prueba mental, la misma que caracterizó el área durante 50 años más adelante. Para Hogan (2004), Alfred Binet de Francia, es considerado como el Padre de las pruebas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com