ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA A GRUPOS VULNERABLES Y POBLACIÓN EN GENERAL PARA LA DISMINUCIÓN DE LAS ADICCIONES.

Anthony OlivaresDocumentos de Investigación22 de Mayo de 2019

5.253 Palabras (22 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 22

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA A GRUPOS VULNERABLES Y POBLACIÓN EN GENERAL PARA LA DISMINUCIÓN DE LAS ADICCIONES.

SEMINARIO DE TITULACION II

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

1 DE JUNIODE 2019

 



Tabla de contenido:

Introducción:        1

1.1.- Planteamiento del problema:        4

1.2.- Formulación del problema:        5

1.3.- Objetivos:        6

2.1.- Antecedentes de la investigación:        8

2.3.- Definición de términos básicos:        12

2.4.- Sistema de hipótesis:        14

2.5.- Sistema de variables:        14

Desarrollo de las actividades:        17

Conclusiones:        23

Evidencias:        31

Introducción:

El interés por el tema de este trabajo de investigación, realizado durante la prestación del Servicio Social como pasante de Psicología en el Centro de atención primaria en adicciones (UNEME CAPA), surge a partir de los datos duros relacionados con la agudización del fenómeno del consumo de drogas entre los grupos vulnerables y la población en general del municipio de Cárdenas, Tabasco. (1)

Al respecto, bastaría mencionar que en Tabasco, el consumo de tres tipos de drogas (marihuana, cocaína y crack) se ubica por encima de la media nacional, y el uso de la marihuana es superior al consumo del tabaco y alcohol (Centros de Integración Juvenil/ CIJ/ 2018), y que los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas en el estado de Tabasco, fueron, según la misma fuente, de 10 a 14 años (5.1%) y de 15 a 19 años (59.3%).

Otros datos revelan, como un antecedente, que en el año 2016, “Tabasco pasó del sexto lugar al tercer lugar de atención en consumo de sustancias ilegales  en comparación del año pasado, así lo informó Adán Calderón Alonso, director del Hospital Regional de Salud Mental de Alta Especialidad”. (Pérez Magaña Ruth / El Heraldo de Tabasco. 11-12-2016).

En la misma publicación, se menciona que “de cada 10 pacientes hombres que ingresan a recibir los servicios por algún trastorno mental, 5 son por cuadro psicótico secundario  a uso de sustancias”, lo cual indica la importancia de la temática, su vigencia y actualidad en el estado de Tabasco, donde

“El abuso de sustancias es un padecimiento que se ha ido incrementando, por lo que cada vez son más pacientes que se atiende por abuso de sustancias  como mariguana y alcohol, mismas que requieren permanecer en hospitalización por  un tiempo transitorio, al presentar un cuadro en fase aguda de psicosis  y comportamientos agresivos y por su seguridad se les deja en hospitalización en un periodo de entre 15 días a un mes” (Pérez Magaña, 2016).

Dentro de este contexto, en el marco de las actividades del Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) del municipio de Cárdenas, Tabasco, donde se desarrolla esta investigación, se organizan talleres de información sobre adicciones dirigidos a alumnos y padres de familia, que se imparten en diversos planteles de la localidad, además de las prácticas de tamizaje, con la finalidad, en el primer caso, de brindar información temprana a grupos vulnerables y población en general, y en el segundo, de detectar a personas con problemas de adicción, a quienes se les brinda, de manera gratuita, sesiones de terapia cognitiva conductual en caso necesario.

El modelo de información utilizado en este trabajo, se relaciona con la Teoría del Aprendizaje Social (TAS), expresada por el psicólogo canadiense, Albert Bandura, la cual se basa se basa en la premisa de que “la conducta humana es aprendida, más que determinada por factores genéticos, siendo ésta producto de la interacción de factores biológicos, medioambientales, cognoscitivos, emocionales y psicológicos” (CONADIC/ Manual de detección temprana e intervención breve para bebedores problema. 2007).

Cabe mencionar, que los talleres de información temprana que aquí se mencionan, forman parte del Programa Nacional contra la Farmacodependencia, que entre otros objetivos…

“Para lograr el federalismo en el combate a la farmacodependencia, se propone la capacitación en los tres niveles de atención del personal de salud. Con el fin de ampliar la participación ciudadana, contempla:

Capacitar a personas y grupos de la comunidad para que contribuyan en el reforzamiento de los factores protectores y acciones de rehabilitación y reinserción social, así como promoción de estilos de vida saludables”. (CONADIC. La Investigación en Adicciones en México 2000-2006).

Esta investigación, por tanto, tiene como propósito o finalidad, analizar las acciones de información temprana en adicciones con una muestra seleccionada de grupos vulnerables del municipio cardenense.


1.1.- Planteamiento del problema:

Como se mencionó el capítulo anterior, el abuso de sustancias es un padecimiento que se ha ido incrementando en Tabasco. En diciembre de 2016, el director del Hospital Regional de Salud Mental de Alta Especialidad de la capital del estado, declaraba que “Desafortunadamente el uso de sustancias ilícitas es más (frecuente) en niños y adolescentes, y tenemos de 13 años ya con problemas de droga, eso antes no era usual, estamos atendiendo  niños de entre 9 y 10 años con adicción a las drogas, sin embargo el grupo más frecuente es entre los 15 y 25 años”. (Pérez Magaña R. 2016).

En el caso del consumo de marihuana, este se incrementó desde el primero al segundo semestre de 2017 en una cifra aproximada de 12 por ciento. Es decir, el consumo de este alcaloide pasó de 79.8 % a una cifra de 91.5 % en el lapso mencionado (CIJ. 2018).

En el mismo período, las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso para tratamiento, en el estado de Tabasco, son la marihuana, la cocaína y el crack, con cifras de 91, 42, y 27 por ciento respectivamente, y los grupos de edad de inicio con mayor porcentaje en el consumo de dichas sustancias, fueron de 15 a 19 años (59.3 %) y de 20 a 24 años (16.9 %), mientras que el grupo de 10 a 14 años, alcanzó una cifra de 5.1 %.

Otras cifras, demuestran que a principios de la década, el fenómeno representaba en esta entidad un problema de salud pública.

El 26 de junio del 2011, un medio estatal daba a conocer que en Tabasco, “Más 60 mil adolescentes son adictos a drogas”.

“De acuerdo con el jefe del departamento de adicciones de la Secretaría de Salud del estado, Miguel Angel Fonz Pérez, 60 mil jóvenes entre 12 y 17 años consumen algún tipo de droga prohibida, lo que representa el 50 por ciento de los 120 mil tabasqueños que, actualmente lo hacen, y que 14 mil de ellos tienen problemas de abuso y dependencia, lo que representa el 11.6 por ciento”. (Diario Tabasco HOY. 26-06-2011).

Según datos recopilados por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, al indagar sobre la percepción de riesgo de consumir marihuana entre la población de 12 a 65 años según sexo y edad, el 45 por ciento de los varones de 12 a 17 años respondió que dicho consumo es “muy peligroso”.

En el caso de los hombres de 18 a 34 años de edad, solamente el 27 % de esta franja respondió en el mismo sentido.

Con respecto a las mujeres, la percepción de riesgo de consumo del alcaloide como “muy peligroso”, entre las mismas franjas poblacionales, registró porcentajes de 52 y 37 por ciento, respectivamente.

Las cifras mencionadas en los párrafos anteriores, muestran la relevancia del problema, y la importancia de la realización de prácticas de información temprana entre los grupos vulnerables, sobre todo, si se considera la percepción de riesgo que representa el consumo de drogas entre los grupos de población.

1.2.- Formulación del problema:

Para desarrollar esta investigación, se plantearán las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la importancia de la información temprana y oportuna a grupos vulnerables y población general del municipio de Cárdenas, Tabasco, para lograr la disminución de adicciones?

2.- ¿Cuáles son las principales drogas de impacto entre la población del municipio de Cárdenas, Tabasco?

2.- ¿Cuál es la percepción del riesgo de consumo de drogas entre la muestra poblacional seleccionada para esta investigación?

3.- ¿Cuáles son los grupos de población a los que debe enfocarse la investigación?

1.3.- Objetivos:

Objetivo general: Determinar la importancia de la información temprana y oportuna entre los grupos vulnerables y población en general para la disminución de las adicciones.

Objetivos específicos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (780 Kb) docx (553 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com