ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENICA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA MORAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7 AÑOS

purruna016 de Agosto de 2013

596 Palabras (3 Páginas)3.087 Visitas

Página 1 de 3

Las funciones sociales de la moral están debilitadas, y los valores en los que se fundan los juicios morales, hasta ahora convenidos en la sociedad, han ido cambiando de generación a generación de acuerdo a los diferentes cambios sociales y no son aplicados plenamente en el ejercicio de la función educativa y social.

Debido a lo anterior, es necesario realizar una descripción aplicando los estadios de la teoría de Kohlberg para que así se pueda obtener un estudio comparativo factores socio - familiares (a) de 5 a 7 años insertos en el sistema educativo formal estratificados socialmente, en donde se identifique las características del estadio pre-convencional de acuerdo a un contexto socio-familiar.

Por tal razón, se hace indispensable analizar el juicio moral debido a que en cada hombre, y por ende en cada niño(a) hay una conciencia moral influida por un círculo social, intentar analizar hasta qué punto la educación familiar puede influir positiva o negativamente en el desarrollo moral para lograr ver la influencia de la familia como punto esencial y, otro aspecto el niño(a) y su nivel de juicio moral.

Debido a esto, la investigación de la conducta moral permite conocer diversas posibilidades, analizar la pluralidad de criterios para describir los juicios morales en una comunidad, uno de ellos y el de más importancia, es lograr que los agentes educativos reflexionen con los dilemas planteados y que por su propio convencimiento le permita alcanzar un entendimiento mínimo de cómo puede mejorarse el rol que juega la moral en el ejercicio de la función socio-familiar.

Desde el enfoque socio-familiar se hace énfasis en la relación que hay entre la familia sus hijos, observando características propias de la interacción; teniendo en cuenta los roles activo que cada uno desempeña, las responsabilidades y posiciones que cada uno miembro del hogar asume cuando hacen cosas juntas. La acción educativa de la familia en el desarrollo y aprendizaje de su hijo es de vital importancia; todo este proceso contribuye para que el aprendizaje temprano ocurra con éxito. Es interesante comprender los significados, intenciones, motivaciones, expectativas que se ponen en juego en las interacciones entre la realidad del contexto, teniendo en cuenta los roles activos que cada uno desempeña en la actividades y en los distintos momentos donde la comunicación y el comportamiento de los miembros de un hogar juega un papel importante.

Así mismo, la investigación permite aclarar con precisión cuales son los factores socio-familiares que afectan el desarrollo moral de los niños nociones que normalmente los niños conocen de la sociedad y su posible reacción ante la situación presentada.

Es indispensable que los profesionales de la educación identifiquen este proceso, y lo manejen a tiempo con el fin de acabar con la cultura del autoengaño y empezar a sembrar en los niños el interés y la importancia del desarrollo moral.

La investigación busca reconocer los diversos medios y recursos que el entorno socio-familiar aportan para el desarrollo moral del niño y su propio nivel de juicio frente a las diferentes situaciones de la vida.

El enfoque metodológico de la investigación concibe un paradigma cualitativo de tipo descriptivo- interpretativo, se utilizó un análisis micro genético, relevante desde el punto de vista de la investigación educativa, Siegler (1991), que permite alcanzar un nivel máximo de exactitud correspondientes a patrones de desempeños, la pertinencia del abordaje micro genético radica en la capacidad de registrar el mayor número de conductas a través de la observación directa y el uso del video

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com