LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
celestegeovana30 de Noviembre de 2013
961 Palabras (4 Páginas)333 Visitas
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. Explica el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas.
Primer estadio: moral de presión adulta.
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, no realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales, se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. Como productos de acuerdos surgen sentimientos morales como la honestidad, y la justicia. La capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.
Tercer estadio: moral de equidad.
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Surgen sentimientos morales personalizados, como la c0omprension o el altruismo. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
Kohlberg la moral se desarrolló en cada individuo pasado por una serie de fases o etapas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es según esto uns condición necesaria para el desarrollo moral. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción.
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).
Esta etapa es el egocéntrico. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma.
Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).
Característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. Lo justo es relativo. Los propios intereses se satisfagan.
Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.
...