ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construccion Relativista

albaedu11 de Noviembre de 2012

581 Palabras (3 Páginas)1.796 Visitas

Página 1 de 3

LA CONSTRUCCIÒN RELATIVISTA

• ¿Qué relación se da entre realidad y teoría en el proceso de construcción del conocimiento?

Weber concebía la realidad como infinita, inagotable, e inconmensurable. De tal manera que el hombre no puede dar cuenta de todo lo que ocurre en ella. Cualquier teoría o cualquier enfoque epistemológico que pretende conocer la realidad, da cuenta de ella solamente desde un punto de vista. Siempre se analiza sólo un aspecto de la realidad, desde un lugar y en un tiempo determinado. Siempre se examina sólo un aspecto, una parte o parcela de la realidad. La elección de esa parcela la hace el sujeto atendiendo a sus intenciones, intereses, ideologías y valoraciones.

El sujeto construye el conocimiento que requiere y puede construir. El conocimiento, por lo tanto, responde a las intenciones del sujeto y se manifiesta como el producto de un diálogo entre el sujeto y la realidad o parcela de la realidad que se toma como objeto de estudio.

• ¿Por qué se califica la posición weberiana en torno a la construcción social del conocimiento de relativista?

El hombre elige la parte de la realidad que desea someter al proceso del conocimiento, desde la gran cantidad de marcos referenciales que posee como sujeto social y, además, tomando en cuenta que la realidad es infinita e inagotable. Se abren así un sinnúmero de posibilidades que responden a uno u otro marco referencial del sujeto y a uno u otro aspecto o parcela de la realidad. Se da entonces, como producto, un conocimiento relativo, de ahí, que se hable de la construcción relativista de Weber.

3. En un ensayo, exprese su conocimiento acerca de los puntos examinados de la teoría Weberiana.

Weber concebía la realidad como infinita, inagotable e inconmensurable. De tal manera que el hombre no puede dar cuenta de todo lo que ocurre en ella. Cualquier teoría o cualquier enfoque epistemológico que pretende conocer la realidad, da cuenta de ella solamente desde un punto de vista.

El ser humano elige la parte de la realidad que desea someter al proceso del conocimiento, desde la gran cantidad de marcos referenciales que posee como sujeto social y, además, tomando en cuenta que la realidad es infinita e inagotable. Se abren así un sinnúmero de posibilidades que responden a uno u otro marco referencial del sujeto y a uno u otro aspecto o parcela de la realidad. Se da entonces, como producto, un conocimiento relativo, de ahí, que se hable de la construcción relativista de Weber.

Dentro de la construcción relativista Weber no descarta las posibilidades empiristas para la construcción del conocimiento. Pero trata de dar cuenta que los hechos sociales siempre van ligados por una intención y valoración que el sujeto ha dado de acuerdo a sus necesidades, es así como el conocimiento se hace único pero al mismo tiempo infinito.

El conocimiento relativista busca la comprensión del conocimiento desde el punto de vista real, con todo aquello que nos rodea y en el cual estamos inmersos. Como punto de partida vamos a tomar al contexto y sus manifestaciones culturales; su desarrollo histórico y cambios producidos que es así como al indagar en la conciencia se nos van presentando infinidad de acontecimientos salientes de un objeto único, es entonces que determino la siguiente relación: obtiene hasta su forma actual. Sujeto-objeto-realidad-conocimiento.

Desde el punto de vista de Weber, lo que más interesa es ver el aspecto cualitativo de las cosas, se trata de la intervención de los procesos mentales, un análisis de cualidades dentro de la realidad acerca de un hecho o cosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com