La Inteligencia Emocional Y Las Demencias Que Provoca No Tenerla
psique1126 de Diciembre de 2014
880 Palabras (4 Páginas)222 Visitas
La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es aquella que un individuo es capaz de generar, reconocer, expresar e influir emociones propias y ajenas. Son individuos que se caracterizan por ser capaz de expresar y entender el lenguaje emocional (gestos, postura, expresiones faciales, tono de voz…) Controlar sus impulsos emocionales para que se expresen de forma socialmente aceptada, saben expresarse en el momento oportuno con el tono conveniente. Reconocen el estado de ánimo de los demás capaz de automotivarse y aumentar su rendimiento, saben ser creativos, evitan los fracasos y Anticipan sentimientos que aún no han ocurrido.
La inteligencia emocional genera otro tipo de inteligencia que es la Social, caracterizada por ser la capacidad para relacionarse satisfactoriamente con los demás, generando apego y cooperación y evitando conflictos. Esto genera a los líderes espontáneos, personas que infunden confianza en su entorno ya sea laboral o social. Las personas más poderosas son aquellas capaces de movilizar los sentimientos ajenos a su antojo ya sea para una causa beneficiosa o perjudicial.
El cerebro es un órgano fascinante que, aún, es un misterio para nosotros. Su complejidad da enfermedades que hoy no tiene cura y son difíciles de tratar. Dependiendo de la zona afectada puede generar distintos comportamiento en el sujeto. Nosotros y nosotras nos vamos a centrar en la región pre frontal, donde está localizado los estímulos de las emociones.
La primera enfermedad de la que voy a comentar se llama Enfermedad de urbach-wiethe, surge por la degeneración selectiva de la amígdala de ambos hemisferios cerebrales. Dicha patología se caracteriza por una vida emocional pobre, escasas reacciones sentimentales, nula capacidad para adquirir memoria de situaciones impactantes, No saben diferenciar la importancia de imágenes de un derrumbamiento controlado a la atentado terrorista, como el del 11M.
Para poder mostrar la magnitud de los daños causados en la zona prefrontal, os voy a mostrar unos casos como ejemplo.
EL Caso de Phineas Gages, a raíz de un accidente con una barra de hierro que le atravesó desde la barbilla a la parte superior de su cabeza, desgarrando y atravesando por el camino la parte prefrontal de su cerebro, el sujeto tras su recuperación, aparentemente satisfactoria a lo que se refiere su físico, experimentó cambios en su comportamiento como un Cambio en su personalidad, Sus actitudes y respuestas emocionales se volvieron infantiles y descontroladas Y pasó de ser un hombre serio y responsable a presentar una conducta irresponsable. Esto resultó ser difícil de controlar y menos de curar.
El caso de Elliot, surge por la extirpación de un tumor cerebral que dejó secuelas en el paciente, y causó un cambio de personalidad, Elliot era incapaz de expresar sus emociones y sentimientos y Su toma de decisiones era muy floja y plana.
El caso de la niña de 15 de meses de edad y del niño de 3 años, son fascinantes a nivel psicológico y antropológico ya que aunque las lesiones en sus cerebro hayan sido provocadas de diferente manera las consecuencias de esta lesión a lo largo de sus vidas son idénticas.
La niña sufrió un accidente de coche que dañó la parte prefrontal, las lesiones psíquicas no surgieron de repente, si no que fueron manifestándose al poco de su recuperación física. En el caso del niño las lesiones en esa parte surgieron tras una extirpación de un tumor en la parte prefrontal. Los médicos pudieron sacar similitudes de ambos niños, tras los daños en el cerebro, ambos mostraban el mismo cuadro de comportamiento. Los niños Manifestaron irresponsabilidad, falta de respuestas a los castigos, incapacidad para adoptar y cumplir normas, violencia verbal y física, respuestas emocionales pobre, no sabían diferenciar entre el bien y el mal, no sabían expresar sus sentimientos…. Al crecer
...