La Necesidades Segun Maslow
hugovj26 de Enero de 2013
2.457 Palabras (10 Páginas)482 Visitas
LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW
El desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso
supremo. Maslow abandona tanto el concepto de impulsos múltiples en la motivación
humana, tanto como los conceptos de homeostasis o reducción del impulso, para sugerir
una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al
crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de
crecimiento o desarrollo.
Maslow plantea entonces ,dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de
jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas
estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación
biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia
humana(de ahí el nombre de instintoides que Maslow les da). La jerarquía está
organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más
bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas
de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad,
encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las
necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de
estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de
autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta
estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado
de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del
próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y
son estas necesidades las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo
tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre
hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades,
sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer” (DiCaprio,1989,pag.364).
Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga
de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores,
y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva
toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un
movimiento hacia la plena humanización.
Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de
satisfacción de las necesidades instintoides determinadas por nuestra base biológica, lo
que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad,
descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el
descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para
concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : “la
manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta
misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]” (Frick, 1973, pag.34).
NECESIDADES DE CARENCIA O DÉFICIT.
Necesidades Fisiológicas.
La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las
necesidades fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del
organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “ a los
esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego
sanguíneo” (Maslow, 1954,pag.85), lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo
son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. No todas las
necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual,
el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción
sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed .
Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las
otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.
NECESIDADES DE SEGURIDAD.
Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas
con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades
se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la
necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de
dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del
miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la
ambigüedad y el miedo a la confusión. Las necesidades de seguridad se caracterizan
porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o
débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.
Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la
estabilidad y la seguridad.
Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante
cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir
más allá del nivel de funcionamiento de seguridad” (DiCaprio, 1989, pag.365), lo que se
ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus
circunstancias desconocidas.
NECESIDADES DE AMOR Y DE PERTENENCIA:
Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades
orientadas de manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la
necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un
ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de
participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. La
existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades
fisiológicas y de seguridad.
Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de
interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades
NECESIDADES DE ESTIMA.
La necesidad de estima son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución
psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se
refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autovaluación;
y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social,
fama y gloria.
Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las personas que
poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente
sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se
alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia
depende de la influencia del medio.
NECESIDADES DE DESARROLLO.
La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no
suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente
sana”, según Maslow, “gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos
de buenos deseos y carecen de malicia,[...]pero falta algo”(Frick, 1973, pag.53). El
elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el
crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con
el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la
autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de
autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.
NECESIDADES DE AUTOACTUALIZACIÓN O SELF-ACTUALIZATION.
Las necesidades de autoactualización son únicas y cambiantes, dependiendo del
individuo. Las necesidades de autoactualización están ligadas con la necesidad de
satisfacer la naturaleza individual y con el cumplimiento del potencial de crecimiento;
“la persona que tiene un talento para la música debe tener música y sufre tensión si no la
tiene” (DiCaprio, 1989, pag.367).
Uno de los medios para satisfacer la necesidad de autoactualización es el realizar la
actividad laboral o vocacional que uno desea realizar y, además de realizarla, hacerlo
del modo deseado. Para poder satisfacer la necesidad de autoactualización, es necesario
tener la libertad de hacer lo que uno quiera hacer. No pueden haber restricciones puestas
por uno mismo ni tampoco puestas por el medio; “desear ser libres
...