La Neuropsicología En México
vin895 de Noviembre de 2013
854 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
Siendo una de las ciencias relativamente más jóvenes (a partir de la segunda mitad del siglo XIX), la Neuropsicología comenzó su trayecto en México con el desarrollo de la investigación en neurociencias básicas (principalmente en la investigación de los mecanismos neurofisiológicos de la atención) y de la mano del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y del Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP), en los cuáles el énfasis principal se centró en el trabajo clínico de pacientes con lesiones cerebrales; así como también con el desarrollo de la investigación en lingüística y las patologías del lenguaje (en 1976 el Colegio de México elaboró una batería para examinar los trastornos del lenguaje o afasias en adultos) y finalmente, los estudios en la atención a niños con necesidades especiales a principios de los años sesenta (incluyendo traducciones del trabajo de neuropsicólogos como Alexander Luria y Henry Hécaen).
Tras su fundación en 1964, el INNN (bajo la dirección del Dr. Manuel Velasco-Suárez) sirvió de escenario de varios simposios de diversos temas, lo cual ofreció una excelente plataforma para que varios neuropsicólogos de renombre visitaran el INNN en las dos décadas siguientes a su fundación (Arthur Benton, MacDonald Critchley y Henry Hécaen, por mencionar algunos), participaciones que hicieron que se despertara en México el interés por la Neuropsicología. Fue precisamente en una de las dos visitas del profesor Henry Hécaen cuando el Dr. Velasco-Suárez decide enviar a dos psicólogas a la Unidad 111 del INSERM en París, Francia, (dirigida por el mismo Hécaen) para que, a través de una estancia breve, aprendieran las prácticas básicas de la Neuropsicología en adultos.
En 1980, la Dra. Feggy Ostroky-Solís regresa de la Universidad de Northwestern en Evanston, Illinois, donde realizó estudios de maestría y doctorado y conoce al Dr. Ardila (alumno de Alexander Luria) y en conjunto desarrollaron un instrumento de diagnóstico neuropsicológico para adultos incorporando tanto aspectos sociales, culturales y educativos como factores que afectan el desempeño en pruebas neuropsicológicas. En ese entonces, la Mtra. Esmeralda Matute era estudiante del doctorado en Neuropsicología y Neurolingüística, bajo la dirección de Henry Hécaen, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, Francia.
En noviembre de 1982, la Asociación Mexicana de Neurología abre un espacio a la Dra. Ostrosky-Solís para la organización del Simposio Internacional de Neuropsicología en Morelia, Michoacán. En este simposio presentaron trabajos investigadores internacionales e investigadores nacionales. Es en este evento donde por primera vez se reúnen los interesados en la Neuropsicología mexicana, lo que a la postre sirve como detonador para su desarrollo posterior.
A partir de entonces, la línea de investigación en Neuropsicología ha tomado dos vías en las dos sedes del estudio de esta disciplina, encabezadas por las que se han convertido en las pioneras del estudio científico de esta ciencia en México. En la Facultad de Psicología de la UNAM, la Dra. Feggy Ostrosky-Solís continúa con una línea de investigación sobre los factores socio-culturales y su impacto en el desarrollo cerebral y en la valoración neuropsicológica. El laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la UNAM, dirigido por la Dra. Ostrosky-Solís, inició líneas de investigación enfocadas en el diagnóstico neuropsicológico del daño cerebral y, en colaboración con el Dr. Ardila, realizan trabajos de investigación en el estudio de la influencia que ejercen diversos factores educativos y culturales sobre las funciones neuropsicológicas, en Psicofisiología de la dislexia, en el desarrollo de material diagnóstico y rehabilitación para hispanohablantes, en el envejecimiento normal y patológico y en la caracterización de la afasia
...