ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Neuropsicologia En Mexico

blancardz219 de Septiembre de 2014

2.842 Palabras (12 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El objetivo de este artículo es dar a conocer como se ha producido el desarrollo de la Neuropsicología en México, explicando cómo fueron sus orígenes y cuáles han sido los factores que han propiciado el crecimiento de esta disciplina científica, de igual manera se dan a conocer quiénes fueron los pioneros en el desarrollo de dicha ciencia en nuestro país y relatando las instituciones educativas en donde tuvieron oportunidad de incursionar sus conocimientos y aspiraciones científicas.

La presente investigación se presentan, los principios de la Neuropsicología, el cual está dedicado a sus precursores, plasmados en trabajos clínicos y/o experimentales aportados al estudio de la relación mentecomportamiento; de igual manera se presenta, el surgimiento de la Neuropsicología, los primeros momentos y los resultados de los trabajos realizados dentro de esta disciplina y, finalmente, se traza de manera somera el trayecto que siguieron estos elementos iniciales.

Lo anterior nos muestra el camino a seguir para la comprensión del surgimiento de la neuropsicología en nuestro país y el trayecto recorrido por los fundadores de dicha ciencia en nuestro país, para darle la importancia merecida dentro del trabajo efectuado dentro del campo de la salud y dentro del mundo educativo entre otros en el México actual.

Los orígenes Neuropsicología en México.

La Neuropsicología es considerada como una disciplina compuesta ya que en ella confluyen varios campos de estudio: neurología y psicología, neuroanatomía y neurofisiología, neuroquímica y neurofisiología.

Ante esta diversidad de influencias es de esperarse que no tenga un único origen; por lo contrario, su desarrollo depende del estatus de las disciplinas contribuyentes, así como de los requerimientos de salud de una población en particular. De igual forma, los orígenes y desarrollo de la Neuropsicología en México son diversos como lo son también los derroteros que ha tomado.

Para contextualizar el origen y desarrollo de esta ciencia iniciaremos con delinear el contexto. México, con una población de más de 100 millones de habitantes, es un país extenso y heterogéneo en cuanto a sus características climáticas, orográficas, hidrográficas y poblacionales. Un país con polos de desarrollo económico muy demarcados que han propiciado el centralismo en su capital, el Distrito Federal, con aproximadamente 23 millones de habitantes. Ahí, el crecimiento y desarrollo de las artes, la ciencia y la tecnología se han visto privilegiados, y en menor escala, en su segunda y tercera ciudad: Guadalajara y Monterrey, respectivamente.

De igual forma la infraestructura del sector salud y educativo se ha concentrado en éstas tres principales ciudades de nuestro país, aún cuando no de manera exclusiva.

No es de extrañarse entonces, que los orígenes de la Neuropsicología se ubiquen en las dos ciudades más grandes y con mayor desarrollo económico de México, el Distrito Federal y Guadalajara.

1. Los Albores de la Neuropsicología

Los precursores de la Neuropsicología en México los situamos en los inicios de la segunda mitad del siglo XX con brotes aislados resultantes de la dinámica de al menos cuatro elementos: 1) el desarrollo de la investigación en neurociencias básicas; 2) la creación de los institutos nacionales de salud, muy en particular, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN); 3) el desarrollo de la investigación en lingüística y; 4) la atención a niños con necesidades especiales.

1.1. El desarrollo de la investigación en Neurociencias básicas.

México tiene una importante tradición en la investigación en Neurociencias básicas. En 1950, en el campo de la Neurofisiología en nuestro país, emergió un grupo interesado en investigar los mecanismos neurofisiológicos de la atención. Los resultados de sus investigaciones originaron un gran impacto alcanzando el reconocimiento tanto nacional como internacional. Este grupo de investigadores fueron los primeros en establecer un eslabón entre el INNN y la UNAM. En ese entonces, otro grupo liderado por Héctor Brust-Carmona estableció una línea de investigación sobre los mecanismos del aprendizaje, que ha continuado gracias al legado otorgado a sus alumnos, algunos de ellos han formado varios grupos de investigación de renombre internacional sobre esta misma línea, mientras otros de sus discípulos se han enfocado más al ámbito clínico.

1.2. Creación de los Institutos Nacionales de Salud

Dos son los Institutos Nacionales de Salud que en su origen se interesaron por la Neuropsicología: el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y, algunos años después, el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP). Posteriormente, el Instituto Nacional de Comunicación Humana (INCH), se interesó inicialmente en la atención de adultos afásicos y niños con trastornos del aprendizaje. El Instituto Nacional de Nutrición también se ha enfocado en este abordaje para la atención clínica. En estos institutos el énfasis principal se centró en el trabajo clínico de pacientes con lesiones cerebrales.

El INNN de México fue fundado en 1964, con un importante énfasis en la neurología clínica, la neurocirugía y la psiquiatría. Se buscó establecer relaciones con diversas personalidades que destacaban en el campo de la Neuropsicología a nivel mundial y se organizó varios simposios, algunos de ellos auspiciados por el“Colaborative Center for Tarining and Research in Neuroscience” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se abordaron una gran variedad de tópicos incluyendo “Lóbulo Frontal”, “Lóbulo Temporal”, “Lóbulo Parietal” y “Neurobiología”, lo cual despertó en México el interés por la Neuropsicología.

1.3. El desarrollo de la investigación en Lingüística

En este punto se destaca el interés clínico que manifestaron investigadores del Colegio de México por las patologías del lenguaje.

Probablemente el primero de ellos fue Raúl Ávila quien en 1976 elaboró una batería para examinar los trastornos de lenguaje o afasias en adultos.

1.4. La atención a niños con necesidades especiales

Un tanto difuso es el cuarto elemento. Hacia principios de los años setentas, el aumento de estudiantes de licenciatura y maestría en las áreas afines a la psicología, la lingüística, la neurología y la educación especial facilitó el conocimiento de investigaciones y propuestas que dentro de la Neuropsicología se realizaban en otros países, ya que entre los textos que ofrecían a sus alumnos se incluían traducciones de neuropsicólogos de renombre como Alexander Luria y Henry Hécaen.

2. La Neuropsicología se consolida en México

Tanto individuos como instituciones durante los años 60’s y 70’s, fueron instrumentos claves para establecer nexos internacionales que impactaron el desarrollo de la Neuropsicología mexicana al inicio de la década de los 80’s del siglo XX. Este interés, y dentro de esta dinámica, llevó a que la Facultad de Psicología de la UNAM invitara como profesor al Dr. Alfredo Ardila, quien fue alumno del Alexander Luria, fue un factor central para el desarrollo de la Neuropsicología en México.

Probablemente, en 1989 es el punto donde por primera vez se reúnen los interesados en la Neuropsicología mexicana y es un pivote detonador para su desarrollo posterior.

La Dra. Feggy Ostrosky-Solís realiza su trabajo en la Facultad de Psicología de la UNAM con una importante y pionera línea de investigación sobre los factores socioculturales y su impacto en el desarrollo cerebral y en la valoración neuropsicológica.

Por otra parte, el neurocirujano Dr. Ignacio Madrazo Navarro y su equipo de colaboradores, llevaron a cabo estudios acerca de los efectos neuropsicológicos y psicofisiológicos de los trasplantes de la médula suprarrenal y de substancia nigra al cerebro en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, lo cual generó un gran número de publicaciones internacionales y nacionales.

Por su parte, en 1983, Julieta Heres se incorpora de tiempo completo a la ENEPZaragoza de la UNAM y establece un convenio con el INNN para abrir en dicha escuela una unidad de investigación que se le denominó "Unidad Universitaria de Investigación en Neuropsicología” (UUIN).

Por lo tanto, los antecedentes y cimientos del desarrollo de la Neuropsicología en México, se dieron casi exclusivamente en el Distrito Federal. Así, el grupo de interesados en desarrollar una Neuropsicología mexicana ubicado en esa ciudad estuvieron en un terreno fértil dado que esta disciplina no era desconocida.

En el Sistema DIF-Jalisco, La Dra. Matute crea el Centro de Estudios y Terapias Especiales (CETE) en 1983 encaminado a atender a niños con trastornos de neurodesarrollo, problemas auditivos y a adultos afásicos. A la vez que permanece en la dirección de este programa hasta 1989, desarrolla una línea de investigación relacionada a síndromes genéticos, continúa con sus investigaciones sobre afasia en analfabetos y características neuropsicológicas del analfabeto adulto.

Estos pioneros tuvieron una influencia decisiva en las direcciones que tomó la disciplina en el país. En poco tiempo se establecieron líneas de investigación y de atención clínica muy definidas que conllevaron al reconocimiento de la Neuropsicología como campo disciplinar en la investigación científica y en la actividad profesional.

Para mediados de la década de los ochentas, se desarrollaban investigaciones sobre Neuropsicología del analfabetismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com