La Personalidad
1.0.1.011 de Diciembre de 2014
3.242 Palabras (13 Páginas)199 Visitas
Introducción
Creo que la personalidad es lo que define nuestra conducta, la manera de ser pensar y actuar así como también de pendiendo de nuestra personalidad vamos a elegir nuestro entorno es decir de quienes queremos rodearnos también es lo que nos ayuda la mayoría de beses a no meternos en problema o vise versa.
LA PERSONALIDAD
La personalidad es un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo
La personalidad es la organización dinámica dentro del individuo de los sistema psicofísico que crean patrones característico de conducta pensamientos y sentimientos.
Es una fuerza causal ayuda a determinar la forma en la que el individuo se relaciona con el mundo.
Orígenes de la personalidad.
Se remonta a la historia humana antigua. La conciencia acerca del "yo" y del mundo, existió con probabilidad antes de la reflexión deliberada, la filosofía y la ciencia. Con el transcurrir del tiempo, conforme las personas comenzaron a reflexionar sobre sus ideas, la filosofía se desarrolló como un modo de entendimiento y de expresión.
Relación de la psicología y la personalidad.
La ciencia de la psicología tiene mucha relación con la personalidad ya que los psicólogos necesitan conocer la personalidad del individuo para poder ayudarlo a salir de la situación en la que se encuentran.
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
El psicoanálisis en un contexto histórico.
El contexto cultural y científico en la teoría fue formulado es muy diferente del actual y estas diferencia tuvieron un gran impacto 3en la forma adoptada por la teoría para tener una mejor idea de la cual las ideas de Freud vivía.
Freud escribió sus primeros trabajos en la última parte de la era victoriana a finales del siglo XlX, una época en la que la sociedad de clase media y alta llego a creer que los seres humanos habían llegado a alcanzar un grado de autocontrol racional. Era una sociedad pomposa y pagada de si misma, aunque para las normas actuales pareciera pretenciosa e hipócrita.
Fue en las aguas mansas de esa sociedad en la que Freud dejo cabruna bomba cultural en lugar de aceptar la irracionalidad del ser humano aseguraba que lo guiaban fuerzas de las que no tenia conciencia, en lugar de aceptar su carácter intelectual opinaba que la fuente principal de la motivación humana incluso en la infancia se encuentra en la urgencia de la sexuales y agresiva, Freud hizo notar que la humanidad por si sola había sufrido tres golpes traumáticos al desarrollarse la civilización el primero era el descubrimiento de Copérnico de que la tierra no era el centro del universo, el segundo la afirmación de Darwin de que el hombre había evolucionado del mismo tronco que otros animales y el tercero la observación del mismo Freud de que las personas están a la merced de fuerzas inconsciente que escapan a su control.
Freud sacudíos al mundo científico al proponer sus ideas en parte, porque estas iban en contra de las suposiciones generalmente aceptada, pero otra razón fue el énfasis que puso en particular en la sexualidad, infantil lo que ocasiono que se le viera pervertido, vil y obsceno, sospechas que se agravaron por que fue judío en una sociedad antisemita.
La afirmación de Darwin de que la especie humana es apena una de las muchas que habitan el planeta le dio lugar a otras suposiciones. Freud también recibió las influencias de científicos de otras áreas y con frecuencias incluyo esas ideas en sus propias teorías.
La teoría psicoanalítica se vuelve muy compleja cuando se considera de manera global, pero detrás de esta complejidad hay un número relativamente pequeño de principio. En un primer momento. En un primer momento, puede resultar confusa porque sus conceptos están profundamente entremezclados, lo que hace más difícil hablar de un solo elemento de la teoría separado de los otros. No obstante, tal vez el mejor punto de partida sea la forma en que Freud consideraba que estaba organizada la mente que a menudo se conoce como modelo topográfico de la mente.
EL MODELO TOPOGRÁFICO DE LA MENTE
En una descripción común de la, afirma que esta regiones, un arrea que contiene la experiencia consiente, los pensamiento, los sentimientos y la conducta de las que el individuo está al tanto en el momento y otra región con recuerdo que se encuentran temporalmente fuera de conciencia pero que pueden recuperarse con facilidad, la parte de la mente que representa la memoria se denomina preconsciente, y sus elementos estén fuera de conciencia pero pueden Ser recuperado con facilidad, por ejemplo si piensa en la dirección de su casa o en la última vez que fue al cine está llevando esa información del preconsciente al consiente.
A diferencia del uso que se le da en el leguaje cotidiano, Freud empleaba el termino inconsciente para referirse a una parte de la mente que no es directamente accesible a la conciencia, este consideraba al inconsciente como un almacén para urgencia, sentimiento e ideas asociada con ansiedades, confito o dolores
Los componentes de la personalidad: El modelo estructural
Freud también desarrollo un modelo estructural de la personalidad que complementa al modelo topográfico de la mente consideraba que la personalidad tiene tres componente que al interactuar dan lugar a la complejidad del comportamiento humano
Los tres componente no son entidades físicas sino etiquetas para tres aspecto del funcionamiento de la personalidad que se conocen como ello, yo y súper yo
ELLO el ello es el componente original de la personalidad el único que está presente al nacer contiene los aspecto heredados instintivo y primitivos de la personalidad este se rige por el llamado principio de placer la idea de que todas las necesidades tienen que ser satisfecha de inmediato.
YO
Como el ello no puede manejar con eficacia la realidad objetiva se desarrolla un segundo conjunto de funciones psicológicas a las que se denominan yo Freud querría que el yo evolucionaba apatir del ello y que aprovecha parte de su energía
Se dice que el yo se rige por principio de realidad la idea de que la conducta no solo debe considerar las necesidades y urgencias que provienen del interior sino también las condiciones del mundo externo,
TEMA III
TEORÍAS FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD
1. Psicodinámica.
Saimon Freud fue el principal representante de la teoría Psicodinámica. Fundador del psicoanálisis, que en sus inicios fue método de tratamiento e interpretación de una enfermedad mental, se convirtió rápidamente en interpretación de la personalidad en general. Freud abrió nuevos caminos para estudiar el comportamiento humano, al plantear que la conducta es el resultado de la dinámica psíquica dentro del individuo, sobre la cual tiene poca conciencia o control. Sostuvo también que la personalidad está en la dinámica del inconsciente, es decir, de todas las ideas, pensamientos o sentimientos que los que normalmente no tenemos conciencia.
Freud consideraba los instintos sexuales y agresivos como las pulsiones primarias del inconsciente que rigen la conducta humana.
Las aportaciones de su concepción psicoanalítica son tan vastas que no podríamos exponerlas en toda su amplitud, por lo que concentraremos en tres los puntos fundamentales de su doctrina.
2. Fenomenológica.
Fue Propuesto por EDMUND HUSSERL, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier
...