ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personalidad


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  7.059 Palabras (29 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 29

INDICE

1. PERSONALIDAD

 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

• TEORIA PSICOANALITICA DE FREUD

• TIPOLOGIA DE JUNG

• TEORIA DE ERICK ERICKSON

• TEORIA DE WILIAM SHELDON

2. MECANISMO DE DEFENSA DEL YO

 INTRODUCCIÓN

 MOTIVACIÓN INCONSCIENTE

 NEUROSIS

 CONCLUSIÓN

3. EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO SOCIAL

 DEFINICIÓN

 EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

 HOMBRE Y SOCIEDAD

 RASGOS CARACTERISTICOS DE LO HUMANO

 LOS ROLES SOCIALES

 PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

4. EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO CULTURAL

 DEFINICIÓN

 VIDA Y CULTURA

 EL MUNDO HUMANO COMO MUNDO CULTURAL

 CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA

 ELEMENTOS DE LA CULTURA

INTRODUCCIÓN

La palabra personalidad etimológicamente proviene de la palabra persona, que en griego es prosopón y significa "máscara"; se define como la organización dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico. Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas la mayor parte del tiempo estables, características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.

Se desarrolla y cambia a través de la vida, pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, por el aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual en que se comportan las personas, donde manifiestan sus conductas y experiencias. Es individual y social; individual porque cada persona es única e irrepetible y social porque somos conscientes de nuestros actos vemos como nos condiciona el entorno y lo construimos. No tienen una existencia, se infiere a partir de la conducta de los seres humanos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia y predecir el comportamiento.

La personalidad tiene dos componentes, uno de base genética, denominado temperamento, y otro que es identificado como carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.

LA PERSONALIDAD

La personalidad es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo ser.

 La personalidad es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales, afectivos, volitivos, morales de un individuo en constante interacción de unos con otros, es decir, organizados en una unidad o sistema.

 L es la peculiar estructura psicobiológica-parcial de cada uno.

La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo. El fundamento de esta unicidad varía según las escuelas, pero la mayoría de los autores aceptan que, de algún modo, en la personalidad se expresa y funda el propium de cada cual.

La personalidad es la presencia de un modo habitual de responder a situaciones heterogéneas.

Entre las funciones que influyen en la personalidad, destacan las afectivas y tendenciales.

Lo que la psicología pretende conocer de la personalidad, es el sistema de indicadores que permiten la predicción del comportamiento bajo condiciones específicas.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

I. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD

Esta teoría fue formulada por el psiquiatra austriaco Sigmund Freud(1856-1939), quien atribuyo a los factores inconscientes una importancia decisiva en la determinación de la conducta humana.

Según esta teoría en la personalidad se distinguen tres planos que interactúan dinámicamente entre ellos. Tales son:

• El Inconsciente:

Es también llamado "Ello" o "Id" constituido por lo impulsos instintivos cuya fuerza fundamental es la libido o impulso al placer (satisfacción de las necesidades biológicas y de evitación del dolor).

• El Consciente:

Es también llamado "Yo" o "Ego", donde imperan la razón, el lenguaje y la lógica. Se va desarrollando en contacto con el ambiente social, representando en primer lugar por los padres. Aquí actúa el "Principio de realidad", es decir la acción del ambiente sobre la mente del sujeto.

• El Yo Ideal:

Es llamado "Súper Ego", constituido por la moral, las leyes, los modelos, los consejos y también las represiones, las prohibiciones, los castigos, etc.

La estructura de la personalidad está formada, pues, por el inconsciente (Id o Ello), el consciente (Yo o Ego); y el Yo Ideal (Súper Ego).

ETAPAS DE LA PERSONALIDAD

Etapa oral: primer año de vida

Los bebés obtienen el placer por la boca, comiendo succionando mordiendo etc.

Principal conflicto: el destete. Cuanto más difícil le sea al niño abandonar el pecho/biberón más cantidad de libido se fijará. Si es grande, al ser adultos, manifestarán tendencia a características orales como comer, mascar chicle, fumar, o hablar demasiado.

Etapa anal: segundo año de vida

El placer se obtiene principalmente de la región anal, mediante la disminución de la tensión a causa de la expulsión de heces, o la retención voluntaria de las mismas ya que este proceso presiona las paredes intestinales y por lo tanto podría ser considerado como cierto tipo de placer.

Principal conflicto: entrenamiento para el control de los esfínteres.

Si en esta etapa se acumula gran cantidad de libido, al ser adultos y para resolver sus frustraciones generales se valdrán del desaliño, ataques hostiles o acaparamiento, terquedad, tacañería y desafío.

Etapa fálica: entre el tercer y el quinto año de vida

Los niños descubren que los genitales producen placer, lo que hace que la mayoría de ellos se masturbe.

El niño ama excesivamente al progenitor del sexo opuesto y siente rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo. A este conflicto se le llama “Complejo de Edipo” en el caso de los niños, y “Complejo de Electra” en el caso de las niñas.

Complejo de Edipo: El hijo ama a la madre porque satisface sus necesidad, por ello al iniciarse su conciencia sexual, dirige hacia ella sus fantasías eróticas. Desea a la madre para sí mismo y percibe al padre como un rival llegando incluso a desear su muerte y fomentando fantasías de asesinarlo.

Pero sin embargo, el niño tiene miedo de que el padre se entere y contraataque. Temiendo especialmente la posibilidad de ser castrado. Como solución, el niño lo que hace es identificarse con el padre, así el niño compare en su imaginación los privilegios sexuales de su padre.

Consecuencias: permite al niño adoptar características masculinas de personalidad y superego del padre.

Complejo de Electra: La hija ama a la madre porque satisface sus necesidades. Pero durante esta etapa descubre que tiene una cavidad en lugar de pene, y da por supuesto que en otro tiempo lo poseyó, pero que lo perdió al ser castrada. Culpa a la madre de esta desgracia, y disminuye su amor por ella. Para alcanzar control sobre este órgano, transfiere temporalmente el amor a su padre.

Sin embargo, Freud no supo explicar el resto de cuestiones como por qué la hija debía reprimir el amor por el padre, ni por qué la niña se identifica con la madre etc.

Llego a la conclusión de que, con el tiempo, la rivalidad hacia la madre y el amor por el padre simplemente desaparecían. También pensaba que la ausencia de pene provocaba en las mujeres ciertas características de personalidad, como envidia e inferioridad.

Al final de esta etapa, la personalidad está formada ya a grandes rasgos.

Etapa de latencia: Del quinto al séptimo año de vida.

Las necesidades sexuales se adormecen

Etapa genital: incluye Adolescencia, Edad Adulta y Principios de la Vejez.

Las personas se ven impulsadas a establecer relaciones sexuales que los satisfagan. Para Freud, el vínculo heterosexual maduro era la señal por excelencia de la madurez.

II. LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE JUNG

Esta teoría fue en un principio, era seguidor de Freud pero se apartó de él porque le molestaba la idea de que la libido fuera totalmente de carácter sexual (orientada al placer) y el hincapié que se hacía en la niñez temprana.

Jung pensaba que los seres humanos heredan un inconsciente colectivo, además de un inconsciente personal donde se encuentran los recuerdos reprimidos. Sin embargo, el inconsciente colectivo tiene recuerdos de sus antepasados, sus relaciones y experiencias, y producen imágenes como la del “viejo sabio” o “la madre tierra”.

rmulada por G. Jung (1875- 1961) tomando en cuenta la dirección de la actividad personal. Se presentan dos tipos:

• Extrovertido:

Es el que vive predominantemente orientado hacia fuera, es decir, hacia el mundo exterior u objetivo. Le gusta la vida social y la compañía de los demás.

Su manera de pensar, sus sentimientos y sus sentimientos y sus determinaciones se hallan influencias por lo que predomina en el mundo social y lo que el sujeto ha percibido por la enseñanza y la tradición. La vaporización o apreciación de las personas y de las cosas se encuentran igualmente influenciadas por lo que aprecia la mayoría de la gente.

• El Introvertido:

Es el que vive orientado hacia adentro, es decir, hacia su propio Yo. Es reservado y prefiere la soledad, apareciendo a veces como egoísta su comportamiento es enteramente personal y, a menudo, original. Sus decisiones se guían por sus propias ideas, y por este camino, hasta puede llegar a la arbitrariedad. Sus sentimientos y su valorización de las personas y de las cosas también son eminentemente subjetivos, muy propios, sin influencia externa.

Jung considera que la introversión y la extroversión son disposiciones que existen en todos los individuos y cuando se presentan dominantes, determinan el respetivo tipo psicológico.

III. LA TEORIA DE ERICK ERICKSON

Amplió las teorías de Freud sobre el desarrollo. Profundiza en las implicaciones sociales y psicológicas, y abracan además los años adultos de la persona.

La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa hay un conflicto al que se tiene que enfrentar y resolver, habiendo en cada dilema una solución positiva, que produce salud mental; y otra negativa., que conduce a la inadaptación.

La solución de cualquier conflicto depende, en parte, de lo satisfactoriamente que se hayan manejado los dilemas anteriores.

Las experiencias felices o desafortunadas posteriores pueden contrarrestar las anteriores.

- Primer año de vida (E.Oral de Freud)

Problema entre Confianza Básica y Desconfianza.

La resolución dependerá de la relación entre la madre y el bebé, ya que si esta le alimenta, le abriga, le acaricia tiernamente, los bebés desarrollan sentimientos de confianza hacia su entrono, todo a su alrededor es agradable y seguro. En caso contrario, los bebés contraen temores y sospechas.

- Segundo año de vida (E.Anal de Freud)

Reto: Autonomía frente a Vergüenza, duda.

Los niños se desarrollan rápidamente (correr, empujar, tirar, retener y soltar). Si los padres alientan a los niños, estos desarrollaran un cierto control sobre su entorno (autonomía). De no ser así, los niños experimentan sensaciones de vergüenza y duda.

- Del Tercer al Quinto año de vida (E. Fálica de Freud)

Reto: Iniciativa contra Culpa

Los niños son muy activos, se enorgullecen de poder enfrentar problemas y conquistar el ambiente. Gran autoestima al percatarse de sus “poderes mentales”(lenguaje, fantasías etc) Si los padres procuran responderles, y aceptar su juego, los niños aprenden a buscar lo que desean, reforzando así su sentido de la iniciativa. Si esto no ocurre, los niños se sienten culpables e inseguros.

- Entre 6 y 11 años. (E. De Latencia de Freud)

Reto: laboriosidad frente a inferioridad

Periodo en que los niños entran en un mundo “nuevo”: la escuela. Cuando los niños se sienten menos capaces que sus compañeros en cuanto a logros, aptitudes y habilidades, contraen sentimiento de inferioridad. En cambio, los niño con éxito tienen un sentimiento de competencia y gusto por el trabajo.

- Adolescencia (comienzo de la e.genital de Freud)

Reto: Se produce una Crisis de Identidad. Se trata de encontrar la propia identidad frente a una confusión de papeles.

El joven tiene diversidad de “roles”, para formar con ellos una sola imagen y escoger una carrera y un estilo de vida.

Si los retos anteriores se han afrontado satisfactoriamente, el joven tiene más posibilidades de lograr más fácilmente su identidad. Al adquirirla, el joven consigue tener un sentido de quién es y que defiende.

A veces, para integrarse, los jóvenes se identifican exageradamente con los héroes populares y de la pandilla, perdiendo su individualidad. De esta forma intentan definir su personalidad, proyectando la imagen difusa de sí mismo sobre otra persona.

En otras ocasiones, se busca la propia identidad por caminos destructivos, como la exclusión (racismo), la intolerancia y la crueldad. En principio, esta intolerancia puede ser temporalmente una defensa contra el sentimiento de pérdida de identidad, actitud inevitable en algún momento de la vida.

Los adolescentes forman pandillas y estereotipan sus ideales y a sí mismos y a los enemigos, para superar esta crisis.

- Primeros años de la edad adulta (adultez temprana)

Reto: Intimidad contra Aislamiento

Los adultos están preparados para vínculos sociales duraderos donde priman e cuidado mutuo, la comunidad de bienes y la confianza recíproca.

Ideal de intimidad: desarrollo de una relación sexual con el miembro amado del sexo opuesto. Las personas que no lograron adquirir identidad propia en la etapa anterior tendrán más dificultades, bien aislándose en sí mismos o estableciendo otro tipo de vínculos limitados que carecen de espontaneidad y autenticidad.

- Adultez media

Reto: Productividad frente a Absorción en sí mismo

Productividad significa compromiso con el futuro y con la nueva generación. La persona se fortalece con la preocupación activa por la gente joven y su bienestar, y la preocupación de hacer del mundo un lugar mejor. Por el contrario, la auto absorción conduce al estancamiento.

- Adultez avanzada

Reto: Integridad frente a Desesperación

Se logra la integridad cuando las personas miran hacia atrás y se sienten satisfechos y contentas, y aceptan sus vidas como algo que valió la pena. En cambio, las víctimas de desesperación encuentran poca satisfacción y poco significado en su pasado, y ven que han desaprovechado sus vidas. Se cae en la cuenta de que el tiempo se está acabando y la muerte se presenta aterradora…

IV. LA TEORIA DE WILLIAM SHELDON

Sostenía que las personas con determinado biotipo tienden a desarrollar determinado tipo de personalidad.

Según el los seres humanos por genética tienen una serie de características que determinan que cosas se le darán bien y cuáles no y cuales le gustarán y cuáles no.

También dice que el poseer un determinado biotipo, hará que la gente opine que se ha de sobresalir en determinado campo y, esto influirá en la conducta de alguien y por lo tanto en su personalidad. Por ejemplo de una persona que sea muy alta se esperará que sobresalga en el baloncesto y al estar influida por estas expectativas probablemente acabe gustándole el baloncesto.

Lo primero que hizo Sheldon fue dividir los cuerpos masculinos en tres componentes físicos y más adelante hizo lo propio con los femeninos:

• Endomorfia: Caracterizado por tener unas vísceras digestivas suaves, redondas y sobre desarrolladas.

• Mesomorfia: Caracterizado por tener unos músculos duros, rectangulares, fuertes, atléticos y desarrollados.

• Ectomorfia: Caracterizado pro ser alto delgado, frágil, cerebro grande y sistema nervioso sensible.

Después de identificar los diferentes biotipos identificó tres tipos de personalidad que en teoría se debían de corresponder a los biotipos que son:

• Viscerotonía: Caracterizado por ser una persona amante de la comodidad, sociable, glotón y con un temperamento estable.

• Somatonía: caracterizado por ser dogmático, agresivo, activo, directo, valiente y dominante.

• Cerebrotonía: Caracterizado por ser inhibido. Reservado, temeroso y recatado.

A continuación el equipo de Sheldon investigó sobre unos estudiantes varones de bachillerato durante cinco años y confirmó que en muchos casos se correspondían, pero a la hora de confirmar estas teorías con dos grupos e jueces imparciales, uno para los biotipos y otro para las personalidades se vio que la correlación no es tan alta.

MECANISMO DEDEFENSA DEL YO

Introducción

Los seres humanos tienen un sistema cerebral muy desarrollado, que parte de dirigir todos los procesos físicos forma parte de los procesos psicológicos, y estudios realizados afirman que los procesos mentales están en la capacidad de intervenir en el desenvolvimiento del organismo, hasta el punto de inhabilitarlos, borrar la información o enfermarlo, esto como un mecanismo de defensa frente a estímulos que la misma psique ha reprimido

Mediante el análisis de las bases teóricas que sustentan esta afirmación se h podido llevar a cabo el presente trabajo, en el cual aparece de una manera mas explicita las razones por la cual estos fenómenos ocurren, y así poder conocer el funcionamiento del ser humano como animal desarrollado y pensante

MECANISMO DE DEFENSA DEL YO

Cuando lo conflictos y las frustraciones afectan el YO este reacciona agrediendo o defendiéndose

Estos mecanismos son las formas inconscientes que tiene el ser humano para que las circunstancias de frustración y conflicto, reduciendo la ansiedad y la agresividad que estos producen

Algunos de estos, o por lo menos los más empleados por el hombre son:

• La Represión: Eliminar de la consciencia ideas que producen situaciones desagradables o vergonzosas para el individuo

Este olvida los episodios que producen incomodidad

• La Fijación: Adhesión a uno de los componentes del instinto sexual en la que se siente satisfacción por no haberlo superado

• La Regresión: es huir de la realidad retrocediendo en el tiempo, retomando hábitos ya superados que los causan seguridades y satisfacciones, a causa de conflictos que se cree no poder superar

• La Proyección: Los errores e impulsos propios reprimidos, son adjudicados a otras personas, es un acto inconciente, el individuo no los identifica como propios y si no los ve reflejados en otras personas

• Racionalizaciòn: Es buscar causas que justifiquen de una forma mas lógica, actitudes y costumbres basadas en otras menos razonables

• Fantasía. Es la forma como el ser humano enfrenta las situaciones en las cuales se ven interrumpidas sus metas, refugiándose en aspectos que difieren de la realidad

• Compensación: El ser humano equilibra sus defectos o carencias contrastándolos con sus aptitudes y cualidades

• Esfuerzo equilibrante o restaurante del fallo o la insuficiencia

• desarrollo de otras capacidades

• Compensación ficticia: Equilibrar los defectos con características impropias o falsas

• Identificación: Imitar o hacer propias cualidades impropias que hemos observado

MOTIVACION INCONSCIENTE

Son instintos o represiones de acciones emocionales que la conciencia no aprueba

Estos se producen cuando las reacciones por los estímulos son reprimidas por el consciente y pasan al inconsciente, dando como resultado la angustia y ansiedad que el organismo intenta superar, pero cuando el individuo no puede, se enferma, quedando con una alteración funcional ante un estimulo, denominándose la neurosis

Características de la neurosis

o Egocentrismo, agresividad reprimida, intolerancia entre las frustraciones, inmadurez sexual

o Vivir en estado de insatisfacción y de angustia flotante y difusa

o Llamar la atención sobre la propia persona con crisis como ataques o pérdida temporal de algunas funciones psíquicas

o Tener miedos infundados que dificultan la vida diaria

TIPOS DE NEUROSIS

 Histeria o Neurosis de Conversión:

Es en la que el individuo lleva su problema psíquico a niveles físicos, para justificar sus actos reprimidos o como a manera de autocastigo.

Síntomas:

 Alteraciones del campo consciente que puede llegar hasta la amnesia

 Ataques acompañados de mucho movimiento y mucha teatralidad

 Conversión del problema en enfermedad

 Neurosis Fóbica:

Es reflejar alguna frustración o represión, en el miedo a algún estimulo que el individuo no vence estando aun consciente de que es un absurdo

Síntomas:

 La presencia de ansiedad, inquietud y temor

 La presencia de miedos irracionales

 Neurosis Obsesiva:

Se presentan pensamientos frecuentes sin fundamento, que el individuo no desecha aun estando consciente de esto.

Síntomas:

 Impulsos por repetir ciertos actos

 Repetición en la mente de ideas absurdas sin poder desecharlas

 Ideas de perfeccionismo

CONCLUSIÓN

Cuando el consciente suprime aquellas cosas indeseables, el inconsciente las almacena y al momento de sacarlas a flote el YO tiene su forma de defenderse para tratar de mantener estas frustraciones a raya tales como:

 La Represión

 La Fijación

 La Regresión

 La Proyección

 La Racionalizaciòn

 La Fantasía

 La Compensación

 La Identificación

Si esto falla el individuo puede llegar a enfermarse y podríamos hablar de neurosis.

Esto da una idea de las capacidades de la mente y lo que se puede llegar a hacer con ella. Ratificando una vez más que el ser humano es uno de los organismos más desarrollados del planeta, sino es que se puede catalogar como el más desarrollado

EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO SOCIAL

Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, etc. Que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben satisfacerse, ya que “ hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar” dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.

Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿e donde vengo ¿quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional.

Tenemos que el hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo cuando se pregunta ¿porque debo comer esto? Y en el intento de satisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser ingerida.

A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una

Definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿ por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su celebérrima introducción a la obra contribución a la crítica de la economía política, “ mi investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podrían comprenderse por si mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política. El resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvió de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. Él la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.

Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser bip sicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.

Indiscutiblemente, el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende como humana, importancia que difiere un poco, según Psicólogos recocidos, con la poca atención que se ha prestado al contexto de este análisis.

Por lo que, en vista de lo anterior, se solicita que, los participantes invitados a la presente discusión lleven a cabo un razonamiento de esta temática que aborda al Hombre como Ser Social, para que luego, al final de la lectura, procedan a los requerimientos de la cátedra

EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LO HUMANO

Aristóteles definió al hombre como un animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".

En la historia de la evolución, el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la utilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.

LOS ROLES SOCIALES

Las relaciones de los individuos en la sociedad no suele producirse de forma aleatoria y poco predecible. Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, de acuerdo al papel, o papeles sociales de cada cual. Esto es lo que los sociólogos llaman Rol. Todas las personas tienden a actuar en contextos sociales determinados de acuerdo a las pautas concretas y propias de comportarse del rol que desempeñan.

Como ha señalado Nisbet, lo que vemos en la sociedad son personas en roles y roles en personas.

En sociología se llama rol a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad: por ejemplo el rol de madre, de padre, de maestro, de juez etc.

Cada rol social implica pautas especificas de comportamiento en contextos determinados, pero no iguales en todos los contextos diferentes ya que los actores sociales representan diferentes roles; así el profesor desempeña también el rol de padre, de hincha en el fútbol, en cada caso se esperara de él una forma de comportamiento distinta según las costumbres y usos sociales establecidos.

La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo a su rol.

Los roles son modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación. Se enmarcan los roles en una serie de normas todo rol forma parte de un circulo o estructura social.los roles sociales definen campos de acción legitima dentro de las competencias propias del rol.

Los roles hacen referencia a los modos de conducta socialmente establecidos los cuales se encuentran institucionalizados y forman parte de la estructura de la sociedad, teniendo una entidad como tales. El desempeño de los diferentes roles implica posiciones sociales diferentes. Lo que supone que cada rol lleva aparejado un status específico.

Algunos sociólogos consideran que los conceptos de rol y status son dos caras de la misma moneda. Con el concepto de rol se hace referencia a las obligaciones en el desempeño de un papel social y con el de status a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen los que desempeñan dicho papel.

El hecho de que todo individuo tenga que desempeñar varios roles conlleva, en sí mismo, un cierto germen de conflictividad y tensión entre los diferentes roles.

Cuando más activa sea una persona socialmente, más posibilidades tendrá de encontrarse ante conflictos de roles. Los conflictos de roles pueden dar lugar a distintos topos de trastornos psicológicos y ciertas formas de perturbación de la personalidad.

PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

La realidad social está formada por un conjunto de estructuras, instituciones sociales, grupos sociales, roles, clases sociales... Pero hay algo que se mueve en todas estas instancias en torno a lo que sé nuclea lo social. Los seres humanos establecen sus relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas que unas veces les llevan a competir, otras a cooperar, otras a oponerse, a conformarse, a aislarse, diferenciarse. A estas formas de interacción se le califica en sociología como <<procesos sociales>>.

Los procesos sociales están relacionados con el aspecto dinámico de lo social.

Los procesos sociales han sido definidos como las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social.

Para algunos teóricos sociales las formas de relaciones sociales constituyen la verdadera realidad de lo social y por lo tanto el objeto especifico de estudio de la sociología.

En tal sentido, Nisbet considera que los procesos de interacción básicos y universales son cinco

El intercambio, la cooperación, el conformismo, la coerción y el conflicto.

Pero lo cierto es que a medida que se profundiza en el estudio de los procesos sociales concretos que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, no es fácil encasillarlos en clasificaciones excesivamente simplistas.

Consideraciones Finales

En síntesis, el hombre es un ser social siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural. Lo social es tan importante para el hombre, como el agua o el aire para los seres vivos. Es bueno preguntarse entonces, ¿es posible un hombre fuera de sociedad? orgánicamente sabemos que no es posible, ya que todo hombre antes de su nacimiento está condicionado por diversos hábitos o costumbres, además de modos de organización social como las formas de relación y emparejamiento, entre otros.

HOMBRE – SOCIEDAD

E hombre se dio cuenta que existen ciertas empresas que por su tamaño o duración son superiores a sus fuerzas como individuo aislado, también se percato que la división del trabajo multiplicaba el resultado de su esfuerzo, es decir, se producía mas con el mismo esfuerzo si cada uno se dedicaba a desarrollar la actividad en que tuviera mayores aptitudes, habilidades y destrezas, por esta y muchas causas el hombre se asocio, hace un tiempo largo e indeterminado, busco principalmente incrementar las ventajas resultantes de la división del trabajo y la especialización, solo que, como un efecto que convierte en causa y provoca un nuevo efecto, con el tiempo, hubo necesidad de establecer reglas para organizar, tanto la producción como la distribución del producto obtenido ahora con el concurso de múltiples esfuerzos, esto Significa que formalmente se creó la sociedad.

Los problemas de la producción y de la distribución se han ido resolviendo en las disposiciones contenidas en las constituciones políticas que representan la ley fundamentas de los diferentes países organizados como repúblicas. La constitución política significa precisamente eso, la manera como se constituye, como se organiza políticamente una sociedad, en estas, además de la parte orgánica que es el conjunto de artículos que establecen los requisitos y las formas en que se constituyen los poderes, sus relaciones entre sí, la duración de las personas en los puestos, los requisitos para participar en elecciones etc., también hay un amplio articulado en que se protegen y se garantizan los elevados intereses del ser humano como son: La libertad, la seguridad individual y familiar, la propiedad, etc., y con ella se pretende al esfuerzo conjunto de los ciudadanos una orientación hacia el bien común, la justicia y la seguridad.

Una sociedad es una institución social, es decir, tiene reglas establecidas para impedir que una sola voluntad gobierne y esta voluntad pueda cambiar por capricho del gobernante en turno. Y las sociedades, para desarrollarse, requieren basarse en leyes, que expresen la voluntad general de la población más que la voluntad de una sola o un grupo de personas. Los individuos forman las instituciones y el conjunto de instituciones forman la sociedad general, la nación.

En consecuencia el hombre ha creado la sociedad pero después la sociedad establecida moldea al hombre. Cada uno de nosotros tenemos la necesidad de adaptarnos a las reglas para convivir en un ambiente pacífico y mutuamente provechoso.

En conclusión el hombre es un ser multidimensional con intereses, satisfacciones, preocupaciones, éxitos y fracasos de muy diversa naturaleza, que van desde la alimentación, la vivienda y la conservación de la salud, hasta las emociones, la recreación estética, el sentido de pertenencia a un grupo, el respeto a la vida y a la propiedad, etc., y todas estas dimensiones coexisten integradas en cada uno de nosotros por lo que es de gran importancia establecer un orden jerárquico de prioridades y de esta manera saber cuáles necesidades deben satisfacerse primero, cuales en segundo lugar, etc., solo de esta manera nos haremos protagonistas en nuestra vida y constructores del destino que hayamos elegido. De no ser así, responderemos ante lo urgente más que ante lo importante.

EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO CULTURAL

La Cultura es definida por el diccionario como el conjunto de elementos materiales y espirituales que una sociedad crea por sí misma y le sirve para diferenciarse de la otra. La lengua, la ética, las instituciones, las artes y las ciencias son elementos que constituyen la Cultura.

La Cultura es todo aquello que el hombre transmite y aprende y que engloba la herencia social y tradición de un grupo o sociedad.

El hombre lo puede llegar a confundir con lo natural. Lo que caracteriza a la raza humana es su capacidad de captar y expresar significados no sensoriales (símbolos), siendo ésta la base del pensamiento abstracto.

El hombre crea a la Cultura pero, al mismo tiempo, la cultura crea al hombre.

Por un lado, el hombre tiene un conjunto de aptitudes y propiedades desde su nacimiento. Si miramos a un ser humano y lo acompañamos en su proceso de maduración, podremos observar que toda su composición, su color de ojos, piel, brazos, piernas, nos indican todas las capacidades que podrá desarrollar lentamente aprenderá a dirigir sus miembros, a caminar, a utilizar sus manos y a adquirir habilidades según las propuestas de su ambiente familiar. Las propiedades y aptitudes están muy poco pautadas y eso es lo que hace que sus respuestas a las diferentes situaciones que debe enfrentar sean muy variadas.

Por esto el hombre es vulnerable a los desafíos que le presenta la naturaleza, porque el niño no posee conductas genéticamente organizadas, de defensa, de búsqueda de alimentos, etc.

Los animales, en cambio, tienen sus conductas más pautadas genéticamente, y eso hace que con rapidez y destreza logren resolver ciertos problemas de subsistencia. Pero al mismo tiempo, no siempre llegan a resolver situaciones inesperadas.

El hombre nace con muy pocas capacidades ya desarrolladas, por lo tanto, sin compañia y asistencia de otros, no puede sobrevivir, pero esa pobreza de conducta la compensa con una mayor capacidad de aprendizaje y de creatividad con las que puede relacionar y resolver diversas situaciones. Al responder a dichas situaciones, el hombre produce Cultura, es decir, instrumentos, recursos, expresiones aptas para dar significado a su vida y a su entorno.

Estas respuestas constituyen lo que llamamos CULTURA

El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha creado, como gestos, lugares y palabras de su vida comunitaria. El modo de saludar, el modo de dar afecto, lo sagrado, y el mismo lenguaje reciben su significado de la comunidad que los reconoce como tales, fuera de ese ámbito pierden su significación e importancia.

Los hombres somos animales creadores de Cultura

Por todo esto podemos afirmar que sin Cultura, el hombre quedaría limitado a sus solas reacciones naturales, sin ésa riqueza de posibilidades, recursos y orizontes que le otorgan su extraordinaria capacidad de comunicación y aprendizaje.

VIDA Y CULTURA

Gracias a la cultura, nuestras sensaciones, nuestras imágenes, nuestras intuiciones, nos pueden sobrevivir y modo de existencia que ya se encuentra fuera del yo. Si por una parte el hombre crea la cultura, por la otra la cultura lo va configurando a él.

La cultura proviene de la capacidad objetivante. Si el hombre es un ser que capta y concibe un mundo objetivo, la cultura forma un cuero con el hecho de ser humano. Distíngase entre cultura objetiva –toda creación del hombre: obra de arte, institución, teoría, costumbre- y vida cultural – existencia del hombre entre los entes objetivos creados por él.

Tenemos la facultad de imponer nuestro propio cuño a la naturaleza, de incorporarle un sentido. Todo aquello que de alguna manera producimos o modificamos para introducir nuestro círculo humano, es objeto de cultura: parques nacionales, pisapapeles, edificios, leyes y reglamentos. En este sentido se ha podido decir que la tierra entera está culturizada, porque no hay un rincón en ella que escape a las relaciones jurídicas y de dominio. Sólo los astros no están afectados por la cultura. Cabe decir que son pura naturaleza.

El objeto cultural, sentido humano impreso en una cosa, se comprende pasando “de algo significante a algo significado” . El hombre humaniza lo no humano, transforma lo realidad colonizándola.

EL MUNDO HUMANO COMO MUNDO CULTURAL

Una autentica filosofía de la cultura intenta conocer el mundo de la cultura no como un mero agregado de hechos inconexos y dispersos, sino como un todo orgánico, como un sistema. El hombre vive en una sociedad de pensamientos y sentimientos cuyos elementos y condiciones constitutivos son: el lenguaje, el mito, el arte, al religión y la ciencia. No puede el hombre vivir su vida sin expresarla. Y estas expresiones sobreviven a la existencia individual y efímera de sus forjadores. “La cultura humana, tomada en su conjunto, puede ser descrita como el proceso de la progresiva auto liberación del hombre”. Pensamos que los objetos culturales lo mismo ayuda al hombre a vivir como a destruir y a dar muerte. En todo caso, el futuro de la historia depende de la cultura, no de la fatalidad.

El mundo humano es un mundo cultural. El hombre habita en una realidad culturalizada, por que es, constitutivamente, un animal cultural. Dentro de las realidades culturales nos encontramos con obras de arte, con normas, con vectores de sentido, con vigencias, con valores, con acontecimientos y con relaciones.

Mientras las ciencias, la filosofía, el arte, el lenguaje, la técnica, los productos industriales y artesanales, los gestos, los ademanes, la expresiones y el ritmo vital son eternidad. La cultura se puede manifestar en objetos y cosas, pero también en personas. Las relaciones amorosas y las costumbres morales son partes integrantes del mundo cultural, aunque no sean cosas. La filosofía es parte de la cultura, un sentido, pero es también, en otro sentido, reflexión sobre la cultura.

El hombre hace cosas y realiza acciones. Sólo el ser humano es capaz de cultura por que sólo él es interioridad, libertad y productividad. Las obras culturales emergen en una persona concreta de carne y hueso, pero lleva el propósito de universalidad. La cultura tiene que ser juzgada con un espíritu crítico y está siempre al servicio del hombre.

CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA

En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdos a sus definiciones, de la siguiente:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.

• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en:

• A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda, arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).

• B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores, arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) y tecnología y ciencia.

BIBLIOGRAFIA

• DSM-IV

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

Páginas de Internet

• http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_07/seccion_07_089.html

• http://www.psiquiatria.com/areas/ personalidad/

• http://es.wikipedia.org/wiki/personalidad

• http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13047937

• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm

ANEXOS

CRUADRO DE ETAPAS DE PERSONALIDAD

SIGMUND FREUD

Etapa Actitud Rasgos Logro!

Oral Incorporativa Optimismo, Credulidad, Pasividad, Admiración, Engreimiento Sentimiento de seguridad ante la vida

Mordiente Pesimismo, Desconfianza, Manipulatividad, Envidia, Auto Desprecio

Anal Expulsiva Generosidad Excesiva, Expansión, Conformidad, Desorden, Informalidad, Odio a sí mismo Sentimiento de autocontrol y seguimiento de las normas

Retentiva Mezquinidad, Estrechez, Obstinación, Orden, Puntualidad estricta, Vanidad

Fálica Seductora Orgullo, Arrojo ciego, Insolencia, Gregarismo

Incorporación de rol de género y códigos sobre las relaciones heterosexuales

...

Descargar como  txt (46.9 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt