ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Personalidad

juanmar012126 de Noviembre de 2012

7.916 Palabras (32 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 32

PERSONALIDAD

La Personalidad se define como el elemento estable de la conducta de un individuo, se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y que distinguen a una persona de otra, la personalidad está íntimamente relacionado con el temperamento (herencia biológica) y el carácter (conjunto de hábitos de comportamiento que se adquieren durante la vida).

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

Características internas y externas que individualizan a las personas.

La personalidad se divide en dos partes, una parte innata (Temperamento) y otra parte adquirida (Carácter).

El Temperamento "Cinco emociones auténticas".

* El Miedo

* La Ira

* El Placer

* La Tristeza

* El Amor

Se llaman emociones auténticas porque son innatas.

+ El miedo al ridículo, por ejemplo, no es una emoción innata, se le llama falso miedo porque es un miedo adquirido.

La desilusión no es una emoción innata, es una "tristeza adquirida", se nos "enseña" a desilusionarnos

Podemos mencionar algunas emociones no auténticas.

* El miedo al fracaso

* El miedo al rechazo

* El miedo al futuro

* El odio

* El rencor

* La Autocompasión

* La lástima

* La vanidad

* La euforia

* La apatía

Todas estas emociones forman parte del Carácter.

El Carácter se va formando de acuerdo a la educación recibida dentro y fuera de la casa.

Temperamento y Carácter juntos constituyen nuestra personalidad.

La combinación de Carácter y Temperamento es lo que nos hace ser diferentes.

Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son:

la constitución física

el temperamento

la inteligencia

el carácter moral

Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización.

Y se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de forma integrada y con autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener una conducta y un pensamiento característicos.

Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos los atributos sociales como el lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros. No es un ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad.La persona es un individuo socializado, que ha adquirido la cultura de la sociedad (lenguaje, normas, valores, ideales, manera de actuar y de pensar).

FACTORES DE LA PERSONALIDAD

A) Factores hereditarios

Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.

B) Factores sociales

Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.

C) Factores personales

Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

PERSONALIDAD ANORMAL

La personalidad puede experimentar perturbaciones que alteren su normalidad y la presenten como incoherente y desequilibrada. Este es el caso de las personalidades anormales o psicopáticas que, sin embargo, no constituyen propiamente enfermedades mentales. Sus características son:

* Es incapaz de adaptarse al ambiente social

* Es inestable y desproporcionada en sus reacciones afectivas o sentimentales

* Es voluble, pues cambia constantemente de objetivos

*No es objetiva en sus juicios, es decir, sus juicios no se ajustan a la realidad, sino mas bien

son arbitrarias

*No puede frenar debidamente sus caprichos y apetitos

* Presenta un marcado contraste entre lo que aparenta ante los demás y lo que efectivamente

es, esto de debe a su afán de engañarse a mi misma y a los demás

* Tiene muy poca capacidad para amar y apreciar el valor de las demás personas

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

1. Teoría humanística de la personalidad.

Esta teoría ideada por Carl Rogers, nos presenta un ser humano entendido como positivo, dejando de lado la interpretación que da Freud acerca del conflicto permanente entre el ello, el yo, y el superyo. Con esta característica, la persona esta motivada a alcanzar su autorrealización (pensemos cuando el niño esta en la etapa inicial de incorporarse al mundo, el tercer estadio según la clasificación de Wallon). Para alcanzar ese estado de autorrealización se utiliza un concepto conocido dentro de la teoría humanística como tendencia actualizante.

Esta conducta innata es la encargada de llevarnos a la realización de nuestro propio yo interno (en el caso del niño, el “yo” por descubrir).

Como ejemplos podemos mencionar:

-Si el niño posee un interés en realizar salidas a explorar por sí mismo, y es reprimido no se sentirá feliz jugando a otras cosas. Por efecto de castigos puede llegar a resignarse a jugar en la casa, apagando su espíritu aventurero.

-Le gusta sentirse libre, usar poca ropa. Se le castiga por salir al frío y se mantiene una relación normal con sus padres si se queda dentro de la casa, obedece pero no se siente realizado.

En conclusión, la tendencia actualizante o actualizadora, nos lleva entonces a conformar nuestro “yo”, mientras que la sociedad con sus condiciones más las recompensas positivas condicionadas conllevan a un “yo ideal”

2. Herencia genética y experiencia

Para este argumento se utiliza una definición clásica de la personalidad, la cual divide esta en un conjunto de dos conceptos. La personalidad como suma del carácter y del temperamento.

Mientras el temperamento corresponde fundamentalmente al factor de la herencia biológica (no esta exento de factores ambientales y psicológicos), siendo constituido por las características afectivas mas predominantes.

Por otro lado el carácter esta definido como las pautas de comportamiento más frecuentes por lo que su origen esta dado en el medio ambiente, aprendidos durante la vida en la experiencia

3. Sobreprotección y sus consecuencias

La sobreprotección, lo entenderemos como la excesiva preocupación de los padres hacia las necesidades del hijo, satisfaciéndolas todas sin dejar que el hijo pueda satisfacerlas por sí mismo. Es el claro ejemplo de cómo la influencia de estos llega a restringir las posibilidades de desarrollo del hijo.

repercusiones de este fenómeno son:

“- Nos sentimos con derecho a que la gente haga las cosas por nosotros y nos cuide; cuando lo hacen, nos sentimos incómodos, obligados, agobiados y forzados a alejarles de nosotros pues nos parecen demasiado necesitados.

-Nos creemos especiales y a veces incluso mejores que otros.

-Ahuyentamos a la gente haciéndonos exageradamente dependientes de ellos o mostrándonos distantes y arrogantes.

-Nos sentimos arrastrados en dos direcciones opuestas.”

Aparte, en la etapa de la juventud generará falta de experiencia, problemas en la socialización, apego excesivo (en la mayoría de los casos a la madre) a la persona que siempre te soluciono el problema, inseguridad, y no hay aprendizaje del cumplimiento del deber; aparte de esto, los padres intentan reflejar sus necesidades en hijo y las tratan de satisfacer, pero estas necesidades del padre no serán las mismas que experimentara el hijo.

En consecuencia es bueno que el niño se arriesgue razonablemente durante su aprendizaje y se equivoque para que aprenda de sus errores por si mismo, y logre consolidar su personalidad.

4. Identidad personal

La identidad personal que cada uno debe poseer, como percepción de uno mismo y de que otros reconozcan esta mismidad, es un concepto fundamental a desarrollar en la etapa del niño, y sin el cual su personalidad no tendría significado, ya que el hijo debe estar consciente de quien es para juzgarse, y percibir la manera en que los otros lo juzgan a él.

Se deduce que desde el momento en que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com