La Psicoterapia
thuryu3 de Diciembre de 2013
23.035 Palabras (93 Páginas)467 Visitas
“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA”
“PSICOTERAPIA”
ASIGNATURA: Psicología
DOCENTE: Eleodora Negreiros Torres
AULA: B4-01
INTEGRANTES:
Pacherres Velásquez, Katherine
Soto Flores, Kovianca
DEDICATORIA
Este presente trabajo se lo dedicamos primero que nada a Dios a quien le agradecemos por nuestra existencia, a nuestros padres que nos dan todo los medios posibles para la elaboración de nuestro trabajo y a nuestra docente Eleodora por asignarnos este trabajo del cual hemos aprendido.
AGRADECIMIENTO
La elaboración de este trabajo, lo estamos cordialmente agradecidos a la docente Eleodora por asignarnos este tema, puesto que es de gran interés para el conocimiento de todo universitario; además de la oportunidad brindada en la siguiente investigación para el aprovechamiento de este curso, el cual sin esa oportunidad nos hubiéramos vistos perjudicados académicamente.
Gracias por la oportunidad brindada y esperamos que el siguiente trabajo pueda satisfacer todas sus expectativas conforme al contenido que esta contenga.
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo trataremos sobre el tema “Psicoterapia”, el cual es un tema de perteneciente a la psicología donde mencionaremos primordialmente su definición, que es lo que nos referimos al momento de hablar sobre este tema además desarrollaremos como este se aplica en la sociedad y en qué ocasiones una persona necesita de ayuda psicológica, como es en este caso una psicoterapia; el cual es realizada por técnicos profesionales.
Posteriormente mencionaremos los objetivos, el porqué es aplicable a todas las personas además de las instituciones en donde se llevan a cabo las distintas psicoterapias existentes y quiénes son los profesionales que aplica la psicoterapia y cuáles son sus métodos que utilizan y de qué manera lo realizan
Además mencionaremos los diferentes tipos de psicoterapias que existen actualmente, la cual desarrollaremos de la manera más precisa y entendible posible, para la comprensión y la captación del lector.
Finalmente pasaremos a desarrollar las sub disciplinas en las que se divide la psicoterapia, puesto que estas son aplicadas en la sociedad y de gran ayuda para la solución de los problemas en las que se encuentre el individuo enfermo psicológicamente
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCION
I. La Psicoterapia
1.1 Escuelas y Enfoques
1.2 Objetivos de las Psicoterapias
1.3 Eficacia de la psicoterapia
II. Tipos de Psicoterapia
2.1 Psicoterapia Psicoanalítica
2.1.1 Antecedentes
2.1.2 Concepto
2.2 Psicoterapia Breve
2.3 Psicoterapia Gestalt
2.4 Psicoterapia Cognitiva
2.4.1 Antecedentes
2.4.2 Concepto
2.4.3 Tipos de Terapia Cognitiva
III. Sub disciplinas de la Psicoterapia
3.1 Psicoterapia Familiar
3.2 Psicoterapia del Individuo
3.3 Psicoterapia Infantil
3.4 Psicoterapia Corporal
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
I. LA PSICOTERAPIA
Antes de entrar de lleno a definir la palabra psicoterapia se hace necesario el proceder a establecer el origen etimológico de la misma. Este se halla en el griego y más concretamente en la unión de dos términos: por un lado, está psico (psyche) que podría traducirse como “alma” y por otro lado está terapia (terapia) que vendría a significar “tratamiento”.
Es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. A la psicoterapia también se la conoce como Terapia Verbal.
Existen muy diversos marcos teóricos para ello, por ejemplo:
• Rediseñar la funcionalidad de las conductas (Modificación de conducta).
• La interpretación que hacemos de la realidad (Terapia cognitiva; ejemplo de terapia cognitiva es la corrección de Distorsiones cognitivas – Aaron T. Beck).
• «Consejo no-directivo» desde la Psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers: que según su obra se postula mediante dos teorías de la personalidad en el proceso terapéutico, en torno al sí-mismo (o self).
A cada una de estas concepciones, para cada una de las escuelas o corrientes, se las llama en conjunto «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas.
En España la entidad acreditadora más antigua tanto de psicoterapeutas como de programas de formación en psicoterapia es la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (F.E.A.P.). Desde esta entidad se entiende por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones del comportamiento, la adaptación al entorno, la salud psíquica y física, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. Por lo tanto, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-especializado, que se especifica en diversos y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas. Las intervenciones terapéuticas son de naturaleza fundamentalmente verbal y persiguen la reducción o eliminación de los síntomas, a través de la modificación de patrones emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales o de los sistemas en los cuales vive inmerso el individuo.
En que nos puede ayudar la Psicoterapia:
• Entender su enfermedad.
• Definir y alcanzar objetivos de bienestar.
• Superar temores o inseguridades.
• Manejar el estrés.
• Comprender sus experiencias traumáticas pasadas.
• Separar su verdadera personalidad de los cambios de estado de ánimo ocasionados por su enfermedad.
• Identificar desencadenantes que pueden empeorar sus síntomas.
• Mejorar sus relaciones con la familia y los amigos.
• Disponer una rutina estable y confiable.
• Desarrollar un plan para enfrentar las crisis.
• Entender por qué las cosas le molestan y qué puede hacer al respecto.
• Poner fin a hábitos destructivos como el alcoholismo, la drogadicción, el despilfarro o la promiscuidad sexual.
Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de comunicación (llegando incluso a configurarse distintosparadigmas). Sin embargo, dos características que unifican a la psicoterapia son:
1. El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del diálogo.
2. La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.
Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de privacidad oconfidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.
A principios del siglo XXI la relación entre el psicoterapeuta y el cliente comenzó a efectuarse a través de internet generando una nueva modalidad de intervención llamada ciberpsicoterapia.
1.1 ESCUELAS Y ENFOQUES
Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en la misma medida en que se han ido profundizando las líneas teóricas que las sustentan. En cada una de ellas existen elementos comunes que estarán descritos de manera explícita o que estarán implícitos en sus postulados iniciales. Estos pueden resumirse de la siguiente manera:
• Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».
• Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
• Una metodología específica para la generación de cambios.
Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.
Esta variedad de corrientes y escuelas tiene su origen en las distintas formas
...