Psicoterapia
SocialPsico12 de Octubre de 2013
3.897 Palabras (16 Páginas)207 Visitas
Vacuna contra las Adicciones
Prevención en Adicciones.
Prevención y Familia
La prevención desde la familia pasa necesariamente por la información y la educación de los padres, y esta no debe quedar reducida sólo a las adicciones.
Prevenir las adicciones en el ámbito familiar supone simplemente desempeñar correctamente las funciones de padre y madre. Considerando que siempre es el momento de prevenir, lo debemos hacer desde lo cotidiano proporcionando información sobre:
• Las principales drogas existentes y sus modos de acción
• Las múltiples razones para su uso.
• Los factores de todo tipo que facilitan o inhiben su uso.
• La importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación y una relación que anime a los hijos a discutir abiertamente sus posiciones ante el uso de las drogas.
Los padres han de darse cuenta de:
• Que el problema de la droga es tanto mundial como local
• Nadie está a salvo de las adicciones
• Los jóvenes están más informados que los padres
• Tratar de aprender todo lo posible sobre drogas de fuentes exactas
• Hablar con y no a los hijos sobre el problema. No sermonear si no propiciar un intercambio
• Todas las drogas son diferentes en su efecto y el grado de peligro
• Tomar una postura realista basada en los hechos y no transmitir una información de la cual uno no está seguro
• Aceptar la posibilidad de que el hijo es parte de un problema más amplio
Es importante por tanto:
• Sensibilizar a las familias sobre la necesidad de la prevención
• Modificar sus propias actitudes y conductas frente a las drogas legales
• Mejorar la calidad educativa de la familia
Los padres pueden realizar una importante labor a la hora de prevenir que sus hijos se inicien y abusen de la droga
1. - Ejemplo personal:
A) No drogarse: ni con drogas legales (cigarro y alcohol) como ilegales (marihuana, cocaína, inhalantes, LSD etc.)
B) Ser congruente: entre lo que se dice “Hijo no te drogues” y el padre, efectivamente, no hacerlo.
Sin embargo, lo más frecuente es que los padres le enseñen a los hijos a convivir con las drogas legales, pues ellos mismos lo hacen en la vida cotidiana
He tenido muchos problemas en las terapias familiares al tratar de transmitir esto a los padres pues el arraigo al alcohol y al cigarro es muy fuerte en nuestra sociedad.
Casi todos los momentos de esparcimiento, fiestas de cumpleaños, aniversarios, fiestas nacionales, festejos religiosos son adornados con cigarros y botellas de todo tipo; pareciera que son los festejados pues nunca faltan. Sin embargo mueren al día entre 130 y 140 personas por el cigarro y entre 30 y 40 por el alcohol.
Por otro lado, nos encontramos con las pastillas para dormir o tranquilizantes que se utilizan al menor problema.
El ejemplo y la conducta personal es lo que va conformando la personalidad del niño eso mucho más que todo lo que les podamos decir si es que se contradice con nuestros actos.
2. - La comunicación.
A) Comunicación amplia y sincera, lo cual disminuye las tensiones, aislamiento, frustración y depresión.
B) Comunicación constante, nos permite debatir con los hijos y discutir ampliamente sus puntos de vista.
C) Tipos de comunicación: verbal y preverbal, cual predomina en las conversaciones con sus hijos.
D) Déficit en el habla: calidad de las conversaciones con sus hijos
E) El Objetivo Básico de las conversaciones familiares es resolver los problemas.
F) El mejor conversador: el que mejor escucha.
3. - Utilizando la negociación en la resolución de conflictos familiares.
A) Comenzar el diálogo mencionando aspectos positivos del joven, así los puntos de vista son mejor aceptados.
B) Discutir un problema a la vez, ser específico.
C) Expresar sentimientos a través de la conversación.
D) Ser autocrítico.
E) Ser breve en la definición del problema y no “echar todo un rollo”.
F) Buscar soluciones concretas.
G) Ofrecer ayuda en el cambio del otro.
H) Hacer un análisis de las ventajas y desventajas de la solución propuesta.
J) Los acuerdos de cambio deberán ser muy específicos y estar formulados de un modo claro.
4. - Trabajando por el crecimiento personal de nuestros hijos.
A) La adolescencia supone inicialmente un continuo conflicto entre la dependencia y la independencia.
B) Lo que hay que estimular es la independencia: que el joven sea libre.
C) Enseñar a los hijos a que se ejerciten en elegir cosas, y que razonen porque deciden una cosa u otra.
D) Tomando nosotros las decisiones por ellos, haremos de nuestros hijos unos inútiles, esto incrementa la dependencia e impedirá su crecimiento.
E) Tenemos que aceptar que nuestros hijos son diferentes a nosotros, inclusive que tengan ideas opuestas.
F) Ayudarlos, en todo momento, a que sean libres y ejerciten su libertad.
5.-Ejerciendo una dirección en la educación.
A) Respecto a las relaciones padres e hijos, el factor más importante es buscar un equilibrio entre el autoritarismo y la excesiva permisividad, el patrón de conducta más adecuado es el que ejercen unos padres Moderadamente Autoritarios.
• Esto consiste en que el joven participe libremente en la discusión de los problemas que tienen que ver con su conducta incluso puede tomar decisiones, pero la autoridad última está en los padres; las familias moderadamente autoritarias forman hijos con confianza en sí mismos, con altos niveles de auto estima y una independencia responsable.
B) Mantener una comunicación amplia y sincera con los hijos, disminuye las tensiones en el núcleo familiar y las situaciones de aislamiento afectivo y por otra nos permite identificar momentos de frustración, depresión, o crisis emocionales que de no encausarse adecuadamente pueden ser origen de muchos problemas como depresión, abandono escolar, drogadicción y suicidio.
C) Los padres que no tengan autoridad personal la tendrán que aprender.
• Para aprender esa respetabilidad se deben considerar los siguientes enunciados.
• No se puede mandar hoy una cosa y mañana otra: mantener hoy una norma que mañana o a los pocos minutos no vale, nos hará perder credibilidad.
• Si cambiamos la decisión tendremos que dar los motivos claramente.
• No podemos pedir orden a nuestro hijo cuando nosotros somos un desastre, nuestros hijos se fijarán más en lo que hacemos que en lo que decimos, y nuestras exigencias deberán ser sostenidas ante un intento de discusión con nuestro hijo.
ººNuestros hijos deben apreciar que nosotros nos esforzamos por mejorar, en aprender y corregir nuestros hábitos inadecuados.
• Mostrarnos como una persona equilibrada, la incapacidad para demostrar nuestras emociones (Ira, enfado, agresividad) nos puede llevar a dar órdenes que después tendremos que corregir.
• Ser tolerante en las pequeñas cosas para poder exigir en las fundamentales.
• Disponer de una gran dosis de paciencia, siendo perseverantes iremos consiguiendo las cosas más que planteándolas a los gritos.
• Incorporemos a nuestro hijo en el proceso de tomar una decisión; dando participación, pidiendo su opinión, no se corre el riesgo de perder autoridad, por el contrario mostramos lo difícil que resulta a veces decidir y acertar en la decisión.
• Mano izquierda, diplomacia, capacidad de persuasión. Es lo mejor en la adolescencia.
6. - Disponiendo de información
• Sobre las causas de inicio y los efectos de las distintas drogas, informando a sus hijos en un clima familiar adecuado, objetivamente y sin recurrir al argumento catastrofista de las consecuencias del consumo de las drogas.
Para lo anterior los padres de familia deberán de tener información:
¿Qué es una Droga?
Las drogas son sustancias o mezclas de sustancias cuyos componentes químicos al introducirse en un organismo vivo, modifican alguna de sus funciones, es decir, alteran las funciones normales de los seres humanos, se incluyen alteraciones en el comportamiento, las emociones, las sensaciones y los pensamientos.
La farmacodependencia o drogadicción es la relación que se establece con una sustancia tóxica que puede provocar un deseo irresistible para continuar usando una o varias drogas y a la larga producir un efecto negativo. La drogadicción conlleva varios aspectos:
• Tolerancia.- Necesidad de usar dosis cada vez mayores para obtener los mismos efectos o sensaciones placenteras
• Dependencia física.- Cuando el uso recurrente de una droga genera una adaptación fisiológica por la cual el funcionamiento orgánico del sujeto se ve alterado si no se administra la sustancia, o si la dosis consumida se reduce por debajo de cierto umbral.
...