ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ausencia de los padres: consecuencias a largo plazo

SAMANTHA ROSA IRENE SANTILLAN PELAEZTarea3 de Julio de 2025

549 Palabras (3 Páginas)28 Visitas

Página 1 de 3

                        LA AUSENCIA  DE LOS PADRES: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

¿Cómo se aprende a vivir sin un padre que se supone que debía estar?
Algunos dirán que uno se adapta, que se vuelve fuerte, que sigue adelante. Pero hay ausencias que no hacen ruido y, aun así, lo cambian todo.

LA AUSENCIA DE UNO DE LOS PADRES

No todos crecen con una familia completa. A veces, uno de los padres se va. A veces nunca estuvo. Otras veces, está físicamente, pero emocionalmente tan distante que es como si no estuviera. No importa la razón: separación, abandono, fallecimiento, trabajo lejos, nuevas parejas o simplemente falta de interés. Lo cierto es que la ausencia de una figura tan importante como un padre o una madre deja huellas que muchas veces se arrastran durante años, incluso cuando ya se es adulto.

¿QUÉ SIENTE UN NIÑO O ADOLESCENTE CUANDO UNO DE SUS PADRES NO ESTÁ

Al principio, puede que no lo entienda del todo. Solo nota que hay algo distinto en su casa, algo que otras familias sí tienen y él no. Con el tiempo, ese “algo” empieza a sentirse como un vacío. Y no es solo por no tener a la persona ahí, sino por todo lo que se pierde:

- No tener con quién compartir momentos importantes.
- No poder pedir consejos.
- No escuchar un “estoy orgulloso/a de ti”.
- No recibir un abrazo cuando más lo necesitas.

Ese vacío se puede transformar en muchas emociones: tristeza, rabia, confusión, culpa, miedo... incluso vergüenza. Muchos niños y adolescentes no saben cómo explicar lo que sienten, así que simplemente se lo guardan.

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

El tiempo no siempre cura si uno no habla, no entiende o no sana lo que vivió. La ausencia de uno de los padres puede dejar marcas en distintas áreas de la vida:

1. Autoestima
Muchos hijos de padres ausentes crecen sintiéndose “insuficientes”, como si no hubieran sido lo bastante importantes para que esa persona se quedara. Esa idea, aunque no sea verdad, se instala y afecta la forma en que se ven a sí mismos.

2. Relaciones personales
Puede haber dificultad para confiar en los demás, miedo a ser abandonado o necesidad de depender mucho de otras personas por miedo a quedarse solo/a otra vez. También es común tener relaciones muy intensas o muy distantes por protección.


3. Manejo de emociones
Al guardar lo que sienten, muchos jóvenes aprenden a esconder el dolor en lugar de enfrentarlo. Esto puede llevar a ansiedad, tristeza prolongada, o incluso enojo constante sin saber por qué.

4. Rendimiento escolar o metas personales
A veces, la falta de apoyo o motivación en casa puede hacer que la persona pierda el interés por estudiar o luchar por sus sueños, sintiendo que “¿para qué esforzarse?” si nadie lo va a valorar.

Finalmente crecer sin uno de los padres no es fácil, y mucho menos cuando esa ausencia se guarda en silencio. Puede doler, puede confundir, puede dejar marcas que acompañan por años. Pero aunque duela, no te define. No eres menos por lo que te faltó, sino más fuerte por todo lo que has enfrentado.
A veces la vida no te da a todos los que necesitas, pero sí te da la oportunidad de convertirte en alguien valiente, capaz de seguir adelante, de sanar, y de elegir un camino distinto. Porque lo importante no es solo quién estuvo… sino en quién decides convertirte tú

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (44 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com