Largo Plazo
helenona2 de Junio de 2013
13.313 Palabras (54 Páginas)373 Visitas
EXAMEN FINAL MEDIO Y LARGO PLAZO 2006.
1. ¿Cómo se fija el tipo CIRR para una determinada operación de
crédito a la exportación?
a)
b)
c)
d)
En función del país del importador.
En función de la divisa del contrato.
En función de la divisa del contrato y del país del importador.
En función de la divisa del contrato y del plazo de financiación.
2. En una operación financiada con un crédito a la exportación, el
pago anticipado debe hacerse con:
a)
b)
c)
d)
Mediante pagarés.
Con fondos procedentes del crédito a la exportación
Con fondos ajenos al crédito a la exportación.
Mediante la presentación de un aval bancario
3. Para la concesión de un crédito FAD se precisa:
a)
b)
c)
d)
Garantía del comprador privado
Garantía de banco de primer orden
Garantía soberana
Garantía ofrecida por la empresa exportadora
4. Para el cálculo del importe de un crédito oficial a la exportación
con apoyo oficial:
a) Son objeto de financiación siempre todos los bienes y servicios
extranjeros.
b) Los bienes y servicios extranjeros nunca son objeto de financiación.
c) Los bienes y servicios extranjeros se financian hasta un
porcentaje de los bienes y servicios exportados.
d) Los bienes y servicios extranjeros nunca forman parte de la base de
financiación del crédito.
5. La línea FEV modalidad pública:
a) Se instrumenta con CESCE a través de la Póliza de Estudios de
Viabilidad.
b) Se destina a la financiación no reembolsable de asistencia para
proyectos que se llevan a cabo en los bancos de desarrollo.
c) Se instrumenta a través de una donación del Gobierno Español
al Gobierno del país receptor del estudio que deberá ser
elaborado por una empresa española.
d) Lo administra COFIDES.
6. El forfaiting:
a)
b)
c)
d)
Implica el descuento de la totalidad del crédito.
Permite anticipos de fondos del 80-90% del crédito cedido.
Se instrumenta en documentos no trasferibles.
Implica confidencialidad entre el forfaiter y el importador.
7. Táchese lo que no proceda. La garantía de oferta:
a) Está presente en la mayoría de concursos internacionales.
b) Se devuelve al exportador si no resulta adjudicatario del concurso al
que se presenta.
c) En los contratos llave en mano está en vigor hasta la fecha de
firma del Acta de Entrega Provisional.
d) La emite el banco del exportador, siendo beneficiario el exportador.
8. La garantía de pago anticipado:
a) Su importe es un porcentaje determinado del pago anticipado,
normalmente el 50% del mismo.
b) Coincide con el importe del pago anticipado.
c) Se emite una vez recibido el pago anticipado por el exportador.
d) Nunca se utiliza en las operaciones financiadas con créditos FAD.
9. Táchese lo que no proceda. La garantía de retención:
a) Está relacionada con las obligaciones del contratista en un contrato
llave en mano.
b) Está en vigor entre el Acta de Entrega Provisional y el Acta de
Entrega Definitiva.
c) Gracias a su emisión el contrato se paga 100% en la fecha de
firma del Acta de Entrega Definitiva.
d) Su importe suele estar en torno al 5-10% del importe del contrato
comercial.
10. La Póliza de CESCE, Seguro de Obras y Trabajos en el
Extranjero:
a) Cubre el riesgo de ejecución indebida de avales.
b) Cubre el riesgo de resolución unilateral de contrato por motivos
políticos y comerciales.
c) Cubre le riesgo de impago del crédito que da el banco financiador al
comprador.
d) Ninguna de las anteriores.
11.En un crédito mixto con una tasa de mezcla del 70%:
a) La prima del crédito a la exportación se calcula sobre el 100% del
importe del contrato comercial.
b) La prima de CESCE se financia al 100% en el Crédito FAD
c) La prima de CESCE se financia al 100% en el crédito a la
exportación.
d) El 30% de la prima se financia en el crédito a la exportación.
12.Qué garantías podría aceptar CESCE en una operación de
crédito comprador. Táchese lo que no proceda.
a)
b)
c)
d)
Garantía de un banco local del país del importador.
Garantía del importador.
Garantía del Ministerio de Finanzas del país del importador.
Garantía del Exportador.
13.En una operación de crédito a la exportación financiada a tipos
fijos CIRR, ¿qué entidad toma el riesgo de intereses?
El banco financiador.
El importador.
CESCE
ICO
a)
b)
c)
d)
14.La Corporación Financiera Internacional (CFI)
a) Pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
b) Financia proyectos privados en países emergentes
c) Emite garantías de riesgo político y comercial a favor de los bancos
privados que financian proyectos en países emergentes.
d) Su principal objetivo son las donaciones en países en vías de
desarrollo.
15.Si la empresa privada Cementos la Unión, invierte en una Planta
Cementera en Egipto, a qué entidades podrá pedir
potencialmente algún tipo de financiación. Táchese lo que no
proceda :
a)
b)
c)
d)
ICO.
COFIDES.
Bancos españoles
Fondo Monetario Internacional
16.Indicar que instrumento financiero bilateral no podría ser
utilizado en el caso anterior:
a)
b)
c)
d)
Póliza de Garantía de Inversiones de CESCE.
Póliza de Ejecución indebida de Garantías de CESCE.
Créditos FAD
FEV modalidad privada.
17.En relación al caso anterior táchese lo que no proceda:
a) En esta operación potencialmente podría participar en el capital de la
sociedad del proyecto la CFI (Corporación Financiera Internacional),
siempre de forma minoritaria.
b) Podría participar en la financiación del proyecto el Banco Europeo
de Inversiones.
c) Es un proyecto que podría recibir préstamos del Banco Africano de
Desarrollo.
4
d) MIGA del Banco Mundial podría también otorgar préstamos a
la sociedad del proyecto que va a establecer Cementos la Unión
en Egipto.
18.Si en el proyecto anterior participara COFIDES a través del
FIEX:
a) La participación de COFIDES en el capital puede ser superior a la de
Cementos la Unión en la sociedad que se establece en Egipto.
b) COFIDES, podría subvencionar las etapas iniciales del proyecto.
c) Siempre es necesario que Cementos La Unión garantice a través de
aval bancario a COFIDES, el riesgo proyecto.
d) Aunque COFIDES tome riesgo proyecto, es necesario un pacto
de recompra.
19.Indicar que en que productos o instrumentos financieros no
participa el ICO:
a) Créditos concesionales ligados.
b) Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses.
c) Créditos para financiar proyectos privados de empresas españolas en
países de la Unión Europea.
d) Garantías de Riesgo Político y Comercial en el programa
PROINVEX.
20.Los diferentes productos de CESCE cubren riesgos de diferente
naturaleza. Táchese lo que no proceda:
a) Riesgos políticos asociados a inversiones de empresas españolas en
países emergentes.
b) Riesgo de ejecución indebida de garantías bancarias relacionadas con
operaciones de comercio exterior, donde el asegurado puede ser el
exportador.
c) Riesgo de intereses al banco financiador del proyecto gracias al
CARI.
d) En
...