ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía: Antes de la llegada de los españoles

looka6 de Abril de 2015

874 Palabras (4 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 4

La economía: Antes de la llegada de los españoles, la subsistencia mapuche se relacionaba con la caza y recolección de productos de la amplia y variada gama existente en la flora y fauna de la región. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección de frutos silvestres. En la precordillera la recolección del piñón fue básica en la dieta alimenticia de los indígenas de aquella región. El lavquenche o habitante de la costa, se internaba en el mar, aprovechando las bajas mareas, para extraer mariscos. Las mujeres recolectaban diversas algas. Objeto de trabajo comunitario era la pesca que practicaban mediante la técnica de arrastre de redes de fibra vegetal. La llama fue domesticada por los mapuches. Su posesión era muestra de alcurnia y riqueza, ya que su lana era la única usada para la confección de textiles. El cultivo de la tierra se limitaba a la mantención de pequeñas huertas familiares de porotos, quínoa, calabazas, ají y papas, y a la preparación de limitados campos para el cultivo del maíz, mediante la tala y roce de los bosques del territorio. Con la llegada de los españoles, los mapuches comenzaron a adoptar nuevas especies vegetales y animales que se adaptaron fácilmente como las ovejas, caballos, vacunos, manzanas, etc. Mientras la población aborigen de las regiones pacificadas, en un acelerado proceso de mestizaje, adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agrícolas, el indígena de los indómitos territorios del sur continuó con su tradicional asentamiento móvil, el que resultó exacerbado por la guerra de Arauco y la introducción del caballo. La actividad agrícola, entonces, no se desarrolló más allá de la adopción de nuevas especies. No ocurrió lo mismo con la ganadería, la que sí se compadece con la movilidad de los grupos y que se benefició con la introducción de ovinos, caballares y vacunos. Después de la pacificación de la Araucanía (s. XIX),

reducidos los indígenas a las tierras concedidas por el Estado, se crea un vínculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo, disminuyendo paulatinamente las labores de recolección de productos silvestres y acrecentándose, en cambio, las actividades agrícolas. Recién a partir del presente siglo se puede hablar de una economía con base agrícola entre los mapuches. Se adquieren técnicas de cultivo, rotación de suelos y uso de animales de arado a través del contacto con los campesinos.

Matrimonio y educación: Las costumbres matrimoniales eran semejantes a las de los picunches. Cuando se había llegado a acuerdo por la compensación de la novia, el futuro esposo, acompañado de sus parientes más cercanos, asaltaba la casa de la novia para raptarla, originándose así, una lucha entre las familias, al término de la cual se celebraba la fiesta. Cada hombre podía tener tantas mujeres como lo permitiese su riqueza. A la muerte del padre, el hijo mayor heredaba sus esposas, con excepción de la madre. Los niños eran educados al aire libre. Se procuraba desarrollar la fuerza en los varones, a fin de que fuesen buenos guerreros. De las niñas esperaban que diesen a la luz hijos sanos y vigorosos.

La guerra: Sobre todo con la llegada del español la guerra constituyó una de las principales actividades masculinas mientras las mujeres realizaban las labores domésticas, se preocupaban de los cultivos y tejían. Cuando debían enfrentarse a un enemigo foráneo, solían agruparse eligiendo un jefe que los comandase, el toqui, quien mantenía ese cargo hasta que se lograba la victoria o se acordaba la paz. Peleaban con gran ardor, a los vencidos en ocasiones se les aplicaba una muerte ritual. La paz se celebraba en una reunión donde, tras largos discursos, los bandos enterraban sus armas y plantaban un canelo. Sin duda que la preocupación por la guerra contra el español, por la defensa de su libertad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com