La historia de las cosas.
YeimilumadeEnsayo7 de Marzo de 2016
1.073 Palabras (5 Páginas)340 Visitas
ENSAYO
HISTORIA DE LAS COSAS
YEIMI MADELEINE CRUZ NAVARRETE
PRESENTADO A
CAROLINA LEDESMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
GESTIÓN DE MERCADOS
ITAGÜI 2016
Si analizamos el video de una manera crítica podemos comparar como era la vida de nuestros ancestros y como es la vida actual. Nuestros antepasados respetaban la naturaleza y solo tomaban de ella lo que necesitaban para sobrevivir, y entonces en que momento nos convertimos en una humanidad dependiente de aparatos electrónicos para vivir sin importarnos las consecuencias que esto traiga, y sin importar lo que le estamos haciendo al Medio Ambiente.
El video de “La Historia de las Cosas” por Anie Leonar nos da una clara visión y una enseñanza de cómo estamos poco a poco acabando con el tesoro mas grande que tenemos, los recursos naturales. Estamos cegados por el consumismo, por el querer tener más y más de lo que podemos comprar y utilizar. El constante movimiento del Mercado hace que las industrias produzcan artículos en cantidades alarmantes sin tener en cuenta la calidad y los productos que se utilizan para elaborarlos, teniendo así una gran cantidad de basura contamínate a nuestro alrededor. También hace énfasis para crear conciencia en toda la basura que producimos a diario denotando así que hasta la mano de obra es desechada. Hay una preocupación acerca del futuro de nuestro ecosistema ya que las cosas que se hacen con químicos, los desechos de las industrias siempre van a parar a nuestros ríos y nuestro Ecosistema en general y los gobiernos no hacen nada para concientizar tanto a las personas como a las empresas. Todo esto se esta convirtiendo en un circulo donde se crean bienes de consumo y acaban con nuestros recursos naturales y todo esto en busca de que las personas consuman cada día mas, donde todo nuestro alrededor toma un papel para que todo se lleve a cabo donde se trabaja para consumir y luego desechar las cosas que compramos con tanto esfuerzo y que muchas veces por la falta de conciencia paran en la basura. No obstante tenemos una posición de indiferencia ante lo que sucede a nuestro alrededor y entonces surgen interrogantes como:
¿Que pasara en unos años si seguimos con el consumismo que llevamos?
¿Qué ecosistema le estamos dejando a nuestros hijos y generaciones siguientes?
La explotación de los Recursos naturales que es una de las formas de destrucción del planeta se presentan cuando cortamos arboles para fabricar muebles, que pueden ser fabricados con otros materiales sin hacer daño al ecosistema, o cuando se extraen los metales que hay dentro de las montañas y para esto se necesita usar explosivos que son altamente dañinos, también cuando agotamos todo el agua y matamos animales solo por lujo o hobbies.
¿Pero por qué consumimos tanto y a un ritmo tan apresurado?
Comencemos por decir que seguimos un modelo de producción y consumo en el que se basa la encomia mundial, tomamos el primer eslabón de la cadena que son los recursos naturales que se necesitan para elaborar los productos. Basta con mirar nuestra casa todas las habitaciones llenas de cosas. Algunas comenzaron siendo apetecidas pero la mayoría acaban estorbando porque con el paso del tiempo se ha visto que no eran necesarias. El cuarto de los niños rebosa de juguetes y elementos con los que no juegan y que al pasar del tiempo serán dejados en la basura.
Es muy interesante la realidad que nos muestra sobre los mecanismos que utilizan para obligarnos a seguir consumiendo, principalmente a través de la caída en desuso de las maquinas, equipos y tecnologías motivada no por mal funcionamiento del mismo, si no por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas maquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado que es obsolescencia planificada y percibida. El objetivo es que el consumidor sustituya el objeto por uno nuevo, aunque por medios diferentes. En el caso de la planificada, los productos se diseñan para que dejen de ser útiles pasado un periodo de tiempo. Tal es el caso de los ordenadores que se quedan viejos por que los nuevos sistemas operativos requieren mas potencia, pero también es lo que se persigue haciendo productos que no se pueden actualizar, o cuando se deja de fabricar piezas de recambio o consumibles para modelos viejos (cintas VHS y, próximamente, DVD’s).La obsolescencia percibida se basa en el deseo de estar a la última, desechando productos funcionales por versiones nuevas para no quedarnos anticuados o usar “cosas viejas”. El ejemplo que se pone es el de la moda, algo en lo que nunca me había percatado ya que a mi particularmente me importa bien poco lo que opinen los demás a este respecto, y cualquiera que minusvalore a otro en base a la capacidad de consumo solo merece todo mi desprecio. Otro mecanismo para mantener el consumo es la publicidad, a través de la cual se nos crean necesidades que nunca tuvimos, y se nos ofrece satisfacerlas consumiendo más y más. Esto se logra principalmente atacando nuestro auto concepto… basta con ver los modelos que anuncian productos de belleza y compararlos con nuestro reflejo en el espejo o con quien tenemos al lado. Sin embargo, aunque satisfagamos estas nuevas necesidades consumiendo, esto no puede hacernos más felices, ya que las ventas bajarían. De hecho, para mantener el creciente ritmo de consumo es necesario dedicar cada vez más tiempo a ganar dinero que gastar, y más tiempo a gastarlo, con lo cual cada vez tenemos menos tiempo para hacer las cosas que nos gustan. En vez de reducir la necesidad de trabajar, el desarrollo económico la ha incrementado. ¿Es esto el progreso?
...