La psicoeducación como alternativa para la atención psicológica a las sobrevivientes de cáncer de mama
Vanessa AbarcaEnsayo6 de Diciembre de 2019
668 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
[pic 1]
Ensayo: La psicoeducación como alternativa para la atención psicológica a las sobrevivientes de cáncer de mama.
INTRODUCCION
Proponerles una atención a las mujeres que padecen de cáncer de mamá es primordial, muchas creen que por ser diagnosticadas con cáncer tienen una muerte segura, y no es así. Muchas personas vencen el cáncer, otras no.
Las personas que son sobrevivientes al cáncer necesitan un proceso psicológico para poder afrontar y prevenir la enfermedad, y así poder adaptarse de la mejor manera a su entorno.
Para esto se propone integrar lo psicoeducativo-preventivo y lo psicológico, en función de fortalecer las capacidades para afrontar la enfermedad de un modo más adaptativo, desde la estimulación de zonas salutogénicas. (Montiel Castillo & Guerra Morales, 2016)
Las mujeres necesitan una motivación, una fuerza, un apoyo para poder luchar contra el cáncer.
DESARROLLO
Es importante proponer la atención psicológica en la mujer con cáncer de mama porque de no tomarla puede tener un efecto negativo en la vida de la paciente o al mal manejo de emociones negativas ante la enfermedad, tomar la atención es eficaz porque favorece la aceptación y búsqueda de soluciones ante la enfermedad, y ante los cambios en la imagen corporal. Ayuda a tener una calidad de vida que la enfermedad pudo haber alterado.
La elevación de la sobrevida conlleva un aumento de la incidencia de segundos tumores y recidivas. Se han identificado la presencia de síntomas de fatiga, trastorno del sueño, depresión, ansiedad, limitaciones cognitivas, y funcionales, disfunción sexual o problemas relacionado a la función sexual, miedo a la recurrencia e incertidumbre. (Montiel Castillo & Guerra Morales, 2016)
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama puede ser unos de los momentos más angustiantes para la mujer, y tal vez por eso no sepan que hacer o a quien recurrir para obtener ayuda. A medida que las mujeres comienzan un proceso largo de tratamiento, suelen producirse nuevos problemas, como por ejemplo la confusión en sus relaciones personas, sentirse cansadas la mayor parte del tiempo, o incluso preocupadas con respectos a los síntomas, preocupada en su entorno laboral y la más importante la muerte.
En el ámbito de la psicooncologia, ha sido definida como educación especializada conformada por esfuerzos educativos y psicosociales orientados a cambios conductuales en los pacientes y familia. (Montiel Castillo & Guerra Morales, 2016)
La psicoeducacion, se articula con las prioridades del Programa Nacional de Educación con Cáncer, dentro de las que se incluyen acciones de información, educación y comunicación social y su valor para la prevención y control integral del paciente con cáncer en el área de la salud, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y la familia. (Montiel Castillo & Guerra Morales, 2016)
Las premisas básicas que constituye esta integración son
- Informar al paciente sobre su condición física
- Facilitar la compresión y el manejo de las enfermedades.
- Ofrece apoyo con la intención de lograr un cambio conductual.
- Responsabilizar al individuo en el proceso del cambio
- Estimular la autorregulación desde el vínculo entre afecto y cognición
- Potencia los recursos resiliente
- Promover estilos de vidas saludables
- Considerar las vivencias del paciente, así como en su afectividad, estimular su autoestima, bienestar emocional y desarrollo.
- Estimular el afrontamiento activo de la enfermedad.
CONCLUSION
La psicooncología es una especialidad joven pero imprescindible. Tanto psicólogos como psiquiatras trabajan para fomentar la prevención, el diagnóstico precoz, la evaluación de las necesidades psicosociales, el tratamiento de cáncer, la rehabilitación psicológica, el apoyo a pacientes y familiares que ingresan a un programa cuidados paliativos. También, se busca la mejora de las competencias comunicativas y de interacción. Todo ello a través de la intervención psicológica en un cáncer de mama.
...