ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética De Freud

guto12318 de Noviembre de 2014

595 Palabras (3 Páginas)1.247 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

La ética de Freud

Introducción

En el presente ensayo se describirán los principios y preceptos éticos de de Sigmund Freud. Previo a esto se describirá de manera general quién fue Freud

Se abordará el principio de realidad del hombre, el principio del placer, los instintos, se detallará qué es la bondad y maldad según Freud y culminaremos sabiendo cuál es el principal fin del hombre en su vida.

La ética de Freud

Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis, nació en Viena (Austria) en 1856.

Estudió la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Con el tiempo llego a la conclusión que el origen de todos estos problemas, son conflictos infantiles relacionados con el sexo. El origen sexual era el motor de fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente del individuo surgían en sus diferentes variantes. Freud contaba 40 años de edad.

Entrando en materia de ética para Freud comenta que lo primero que aprendemos es el principio de la realidad que es el sentimiento de lo interior y exterior. Según el principio de la realidad dominará la evolución del hombre y señala que el hombre aspira a la felicidad y que esta aspiración tiene dos fases.

La primera con un fin positivo para la obtención de un placer y la segunda con un fin negativo para evitar el dolor.

Respecto al principio del placer señala que es la fuente del objetivo vital. La felicidad según Freud surge al conseguir necesidades acumuladas y está sometida a nuestra propia constitución. Indica que existen diferentes métodos para lograr la felicidad, desde la ingestión de sustancias narcótica hasta el amor general o sexual en concreto.

“Según Freud el cumplimiento de los preceptos éticos es un prejuicio para los fines de la cultura. La cultura nos envuelve en su inercia originando en nosotros dos tipos de instintos:

1º) Instinto de agresión: Muerte.

2º) Instinto de la libido: Amor.

La cultura nace, crece y se desarrolla en la tensión de estos dos instintos”

Respecto a la bondad y maldad, Freud señala que éstas no dependen de sí mismos sino de que la autoridad sepa de la acción. Además, distingue dos orígenes del sentimiento de culpabilidad. Primero el miedo a la autoridad y segundo el temor del super-yo.

“Para Freud la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia a los instintos.

Cuanto más cultura, menos felicidad porque aumenta el sentimiento de culpabilidad.

El sentimiento de culpabilidad originado por la cultura cuando se manifiesta es en forma de malestar.

- El super-yo es una instancia psíquica inferida por nosotros.

- La conciencia es una de sus funciones, ejerce una actividad censoria.

- El sentimiento de culpabilidad es el rigor de la conciencia.

- El remordimiento es en cierta manera un castigo.”

Cabe señalar que el fin principal de la evolución del hombre es la felicidad, sustentando el principio del placer. La evolución individual participa de la aspiración a la felicidad (egoísta) y de la pertenencia a una comunidad (altruista).

Conclusión

Por lo anterior podemos concluir que de acuerdo a la ética de Freud, la felicidad es un estado mental de lo que nosotros suponemos que es bueno y benéfico. Tal como el placer, los sentimientos de maldad, bondad e incluso el sentimiento de culpabilidad funcionan de la misma manera. Es decir los sentimientos que nosotros tenemos de acuerdo a una situación en particular están ligados íntimamente a los hechos pasados, entre ellos y de gran manera, los de nuestra infancia. Ya que en esta etapa, según Freud se forja el carácter para determinadas situaciones de la vida del individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com