La ética y los actos libres del hombre
willipexEnsayo2 de Julio de 2013
6.717 Palabras (27 Páginas)583 Visitas
Semana 1
Unidad I: La ética y los actos libres del hombre
• La Ética
Los hombres son libres; esto quiere decir que si descubren con su inteligencia qué deben hacer y con la voluntad eligen hacerlo efectivamente, pueden ser felices. La libertad, por lo tanto, es el camino a la felicidad.
Sin embargo no es fácil que cada hombre, valiéndose solamente de sus percepciones, intuiciones y reflexiones cotidianas, pueda con su inteligencia descubrir cuál es el camino que debe seguir para conseguir la felicidad. La vida de cada persona está llena de situaciones complejas, difíciles de solucionar. “¿Qué hago?” y “¿Qué debo hacer?” son preguntas que se han repetido tantas veces como problemas han existido.
Y lo peor de todo es que cada uno debe decidir por sí mismo. Es imposible escribir un manual que tenga en sí la respuesta a todos los escenarios posibles. Tal manual sería largo... tan largo como la vida misma. Por lo tanto, he aquí algo que la ética no es: un libro o manual de soluciones a todas las preguntas de la vida.
Pero, ¿qué es la ética entonces?. El hombre ha de dedicar un tiempo y esfuerzo a entender mejor el camino que lo llevará a la felicidad. Este esfuerzo debe ser sistemático y ordenado. El saber que resulta de este esfuerzo, llamamos ética.
Ética: es la ciencia cuyo objeto es orientar los actos humanos en relación a la consecución del fin último.
Esta definición significa varias cosas:
1. Es una ciencia. Dicho de otra manera es un saber que entiende las causas de las cosas que estudia, obteniendo un conocimiento seguro y confiable.
No se trata de opiniones, no se trata de gustos. La ética es conocimiento objetivo, es decir que se debe comprobar (y aceptar aunque no nos guste).
Que sea una ciencia, significa además que es ordenada; una parte de su saber se relaciona con las demás de acuerdo a aquello que se estudia.
2. Su objeto se refiere a los actos humanos. Aquello que estudia, lo que la distingue de las demás ciencias, son los actos humanos. Pero los actos humanos se pueden estudiar desde muchas perspectivas. La economía lo hará desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades, la psicología tratando de entender los procesos mentales que los originaron, la historia estudiándolos como parte del pasado, etc. Así, la ética estudia los actos humanos, pero específicamente desde la perspectiva en que le permitirá orientar al hombre.
3. Es una ciencia que busca orientar los actos humanos. Es por lo tanto una ciencia que adquiere toda su razón de ser en la práctica. Se puede perfectamente “saber mucha ética” y no estar ni un poco más cerca de la felicidad que antes de estudiarla, si es que no se pone en práctica.
En este sentido se diferencia de la matemática, que es teórica y se estudia para saberla por sí misma (aunque se puede aplicar en otras disciplinas, como la física o la ingeniería) y se parece a la medicina, que es práctica y se estudia para sanar a las personas. Así como la medicina, si la ética no se aplica, no está completa.
4. Orienta en relación a la consecución del fin último. Toda orientación es en algún sentido y, en el caso de la ética, este sentido es la felicidad. La ética nos orienta hacia aquello que nos mueve siempre, sepámoslo o no, y que es nuestra plenitud como personas. Ser propiamente lo que somos. Dicho de otra manera, la ética estudia el modo en que nos podemos desarrollar real y completamente como personas.
El hombre como es libre, puede ser feliz. O no serlo. La ética es la ciencia que nos orienta a que cumplamos realmente con el sentido que tiene la libertad y lleguemos a ser plenamente humanos.
Por lo tanto, hablar de ética no solo es una consideración teórica general, sino más bien una forma de comprender cuál es el sentido de lo que hacemos y cómo podemos optimizarlo en la práctica y de esta forma llegar a ser felices. He aquí el sentido original de la ética.
La palabra ética viene del vocablo griego ethos que significa carácter o modo de ser y este concepto tiene su raíz en uno aún más antiguo, que significa hábito o costumbre. La ética no se refiere solamente a un conocimiento, sino a uno que orienta la forma de hacer las cosas.
La ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción en un sentido racional, a diferencia de los saberes preferentemente contemplativos, que no buscan modificar las acciones de los seres humanos.
• Ley natural
¿Cómo se pueden establecer principios de acción que lleven a todas las personas a ser felices?¿No es acaso cada hombre distinto a los demás?¿No es acaso libre para hacer lo que quiera?
La naturaleza humana
Las respuestas no son simples y antes de darlas es necesario entender algunas cosas. La primera es que no todos los seres son iguales, ya que cada especie tiene su propia naturaleza. No es lo mismo ser cachalote que ser una persona. Al cachalote corresponden ciertas acciones, que lo perfeccionan y al hombre otras. Estas acciones que corresponden a cada especie, por ser lo que es y no otra cosa, son su naturaleza.
La naturaleza es la esencia en cuanto principio operativo. (O la forma propia de operar de cada ser, según lo que es).
La naturaleza del hombre, sin embargo no es igual a las de un cachalote o una planta de porotos, cuyas acciones son necesarias (no pueden no ser así). Debido a que existe el libre albedrío, podemos cumplir o no con nuestra naturaleza, a diferencia de los demás seres vivos. Las acciones humanas son por lo tanto contingentes. Así, podemos decir que un perro es siempre perfectamente perro, porque no puede ser de otra manera, pero no siempre un hombre es perfectamente hombre, pues puede elegir no serlo.
La libertad consiste en entender nuestra naturaleza y llevarla a cabo. Porque seremos plenos en la medida en que hagamos lo que nos es propio. Una vaca, con su naturaleza de vaca, debe comer pasto para ser plena; un león, carne. ¿Qué hace un hombre? Para el hombre no es tan simple, pues puede elegir ser o no ser perfectamente hombre. Si quiere ser libre, lo intentará, pues su voluntad se subordinará a su propia inteligencia y no dependerá de algo más.
Deberes u obligaciones
El cachalote solo puede ser un perfecto cachalote. El hombre debe ser un perfecto hombre para poder ser feliz. La naturaleza del hombre, como no es necesaria, establece deberes y obligaciones. Por esto, donde el cachalote tiene una necesidad, nosotros tenemos una obligación o un deber. El cachalote necesariamente comerá peces, si los encuentra y tiene hambre.
Nosotros normalmente debemos alimentarnos, para poder cumplir nuestra naturaleza. Y estamos obligados a cuidar a nuestros hijos. Pero nada de eso es necesario absolutamente, ya que podemos cumplirlo o no; es solo necesario moralmente.
Esas obligaciones y deberes que emanan de nuestra esencia, de nuestra naturaleza en cuanto personas, son la ley natural. O dicho de otra manera, por ser personas, para poder llegar a ser felices, estamos obligados a descubrir qué es lo que en cada caso corresponde hacer.
Debemos cumplir, entonces, con las obligaciones que emanan de nuestra propia naturaleza para poder llegar a ser felices. Esta es la principal función de la ley natural. Pero no es el único modo de verlo. La ley natural establece obligaciones que sólo nos importan a nosotros y otras que tienen una importancia pública o interpersonal; estás últimas dicen relación con el derecho.
Si no existiera una ley natural objetiva, ciertos principios objetivos por los cuales regirnos, no sería posible la convivencia social. El que tuviera más poder abusaría de los demás sin que nada se le pudiese reclamar. Es más, si no existieran principios éticos objetivos, la autoridad podría hacer cualquier cosa, pues no habría restricciones a sus potestades.
Nada se le podría decir a un Hitler, Stalin o Nerón . La ley natural, siendo la esencia del hombre, permite que, sin importar la cultura, religión o circunstancia cualquiera, una persona se pueda dar cuenta si es que se está transgrediendo la dignidad y derechos de las personas. Si no hubiera ley natural, por lo tanto, todo gobierno sería lícito y estaríamos a merced de las peores tiranías, sin posibilidad de reclamo racional.
La ley natural es necesaria, si bien la podemos seguir o no, ya que está en nuestra naturaleza. Y la conocemos por medio de la razón, que la descubre, no la inventa.
• Ley positiva
La ley natural, sin embargo, no lo dice todo respecto a la convivencia social. Hay muchas cosas que es necesario hacer explícitas, ya que no todos las han descubierto, y hay otras respecto a las cuales es necesario que exista un acuerdo. Respecto a estas materias se promulga, por parte de las autoridades correspondientes, la ley positiva.
La ley positiva permite que la sociedad esté ordenada. Sus preceptos podrían ser otros, pero es bueno que existan. Por ejemplo, “siga” en un semáforo podría ser la luz fucsia, pero al margen de que podría ser otro color, es bueno que exista uno, ya que evita que choquemos.
Una ley positiva, para ser verdadera ley, no puede ir en contra de la ley natural, la cual está en nuestra propia esencia y no se puede cambiar. Aunque algunas veces se dictan leyes positivas erróneas, en la mayoría de los casos están de acuerdo con la ley natural, siendo bueno y compatible seguirlas
...