ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Teorías Sociológicas Desde La Segunda Guerra Mundial Análisis Multidimensional 1989". Capítulos 4 Y 5.

andy_kuky10 de Marzo de 2013

3.223 Palabras (13 Páginas)1.784 Visitas

Página 1 de 13

Anayeli Mendoza Alfaro

Matricula: 206219316 Grupo: HD51

Prof. Santibáñez Santiago Juan José

TEORIA SOCIAL III

Control de Lectura IV

Alexander, Jeffrey C. “Las teorías sociológicas desde la

Segunda Guerra Mundial análisis multidimensional 1989”.

Capítulos 4 y 5.

El estructural-Funcionalismo en su fase intermedia

La teoría de la modernidad triunfante

Para Parsons existen dos procesos en los sistemas sociales, la asignación y la integración, los procesos de asignación que se refieren a la disponibilidad y las recompensas están relacionados con la producción y los medios, a diferencia de la integración la cual esta centrada en mantener el control de la distribución, la producción, los fines y es lo que da la estabilidad a los procesos. Estos procesos están relacionados directamente con la asignación de los roles.

Lo primero que se debe asignar según Parsons son los medios, lo que se refiere principalmente ala asignación del poder y el dinero, sigue después la asignación de personal las cuales contemplan algunos criterios como la edad y el sexo y dependiendo de el despeñó de las personas, por ultimo esta el sistema de recompensas y en esta el considera principalmente el prestigio y ejemplifica con el dinero el cual tiene la posibilidad de ser un medio, pero también un fin en cuanto el tener dinero da prestigio, los primeros cuestionamientos sobre este proceso están en la asignación de las disponibilidades de manera eficaz y si en realidad se producen suficientes disponibilidades para satisfacer las necesidades de una población o sociedad. El segundo cuestionamiento esta basado en la asignación de disponibilidades y personal, en donde el centro de atención no es si hay una buena educación por ejemplo, sino mas bien si este sistema educativo provee a las personas adecuadas para las diversas necesidades, ante esto Parsons menciona que el, considera que las recompensas simbólicas tienen un valor muy importante, es decir que la gente busca las recompensas simbólicas, así como percibir que la relación entre las disponibilidades y recompensas es “correcta”, para que de este modo no existan conflictos. Sin embargo recuerda, en las sociedades capitalistas generalmente hay una brecha entre estos dos. En este sentido aborda que la distribución de roles tiene algunas aspectos a reflexionar por ejemplo que los roles que les son asignados a empleados u obreros, no son muy bien remunerados o no tienen un nivel de poder importante, y resalta el hecho de que solo cuando se crean los sindicatos o las agremiaciones es cuando pueden tener una incidencia mayor. Y por otro lado tenemos figuras como las de las estrellas, los atletas etc., los cuales tienen un nivel de productividad muy bajo, pero una asignación de recompensas alta, lo que deja ver las dificultades entre la integración de las disponibilidades y las recompensas.

Y entonces menciona Parsons ¿como controla una sociedad estos conflictos?, bueno pues es ahí donde entra la cultura en relación con el sistema social, ya que para el es esta la que establece las pautas que rieguen la conducta deseable de los individuos, las cuales llegan a convertirse de algún modo en leyes, y ejemplifica con las leyes de propiedad, el cual esta basado en la cultura del individualismo extremo. Menciona por un lado si lo que nos interesa es eficientar la asignación, lo que se pude hacer es dar recompensas muy altas por ejemplo a las mejores innovaciones o los mejores logros, aunque esto dejaría de lado que tan igualitario seria o si lo que interesa es la integración social, se tendría que reducir la producción de asignaciones para mejorar la igualdad y el conflicto social, que menciona es el mismo debate que existe entre los conservadores y los liberales, el conflicto de integración-asignación.

una de las advertencias que se hacen al proceso de asignación e integración se relaciona con la doble condición ejemplifica con la educación, cuando se crean cursos especiales para alumnos talentosos, se promueve el fin de la igualdad ya que esta favoreciendo la brecha entre los alumnos “regulares” y los alumnos talento, aunque la idea era otorgar mayor movilidad social al permitir que alumnos con menor condición social tuvieran acceso a estos servicios. Otra de las advertencias a esta relación esta vinculada al factor de la suerte, la buena apariencia, la condición física, inteligencia etc. En donde se dice que quizá sea cierto que ningún sistema, por mas justo que sea, no podrá jamás eliminar la sensación de la injusticia social.

Cuando no se cumple de manera correcta este sistema, deben estar en juego las instancias del sistema legal, la policía y el estado, menciona que para que una sociedad permanezca unida, hay que obligar a las personas e instituciones a seguir las reglas planteadas, “Toda sociedad se reserva el derecho de exiliar, encarcelar e incluso asesinar a aquellos a quienes no puede inculcar la cooperación”. Lo cual muestra el sistema social exigente, rudo e imperioso de la obra de Parsons.

En cuanto al análisis que hace Parsons de las Sociedades occidentales, menciona que los mecanismos utilizados han privilegiado la eficiencia, la pericia y la tecnología, provocando así que exista una diferenciación de la parte personal emocional, y la que tiene que ver con su papel laboral, al aumenta esta distancia se eficientica el nivel de producción, pero se termina despersonalizando a la persona, y hace referencia a los adolecentes, al comentar que es lo que pasa con la etapa adolecente en donde se da esta ruptura entre lo familiar y los aspectos mas sociales. Esta formas de distribución ha generado que las relaciones entre los roles llegan a ser sumamente frustrantes, y esto a su ves crea roles insatisfactorios que crean desvíos o conflictos sociales, produciendo formas de agresión al sistema que Parsons denomina “agresión flotante”.

Una teoría de lo que requieren los sistemas para estar en equilibrio, aunque esto es algo parecido a un modelo, en este Parsons desea remplazar el utilitarismo y el idealismo que pudiera proponer una armonía social. La diferenciación, la inclusión y la generación de valores, constituyen bases fundamentales en la propuesta que hace Parsons sobre el cambio social.

Anayeli Mendoza Alfaro

Matricula: 206219316 Grupo: HD51

Prof. Santibáñez Santiago Juan José

TEORIA SOCIAL III

Control de Lectura V

Alexander, Jeffrey C. “Las teorías sociológicas desde la

Segunda Guerra Mundial análisis multidimensional 1989”.

Capítulos 6 y 7.

El ultimo periodo de Parsons

La revuelta contra la síntesis Parsoniana

Después de la fase intermedia de Parsons, en donde existen diferentes conflictos sobre los procesos de asignación e integración, además de la ambigüedad en su sistema de recompensas, en donde la asignación de recompensas se centra mas hacia los fines y la asignación del prestigio la cual considera es la principal fuente de la integración social, aunque no la relaciona con los medios como lo hace con la disponibilidad y el personal.

El nuevo modelo de Parsons, se basa en modelo mas abstracto que le permite mayor simplicidad, y resolver aspectos que antes lo confundían, el llama a su nuevo modelo “Modelo del Intercambio” o Modelo “AGIL” como, lo llamaron sus estudiantes. El cual divide el sistema social en cuatro dimensiones, todas se relacionan tanto con la estabilidad como con el cambio y esta centrado en sintetizar las tradiciones idealistas y materialistas del modo mas efectivo posible.

Adaptacion: representa las fuerzas del sistema social mas cercanas al mundo material , las fuerzas coercitivas condicionales a las que debemos enfrentarnos y adaptarnos, gustenos o no. La economía es la esfera mas estrechamente relacionada con esta esfera.

La capacidad para alcanzar metas (G): representa fuerzas que a pesar de sufrir la fuerte influencia de los problemas materiales y de adaptación, están mas sujetas a un control ideal, la organización es la clave de este subsistema. Procura controlar el impacto de las fuerzas externas con el fin de alcanzar metas cuidadosamente delimitadas. Los políticos y el gobierno son las esferas mas claramente asociadas.

La integración (I): representan fuerzas que afloran del impulso inherentemente hacia la solidaridad, la solidaridad es el sentimiento de pertenencia conjunta que se desarrolla dentro de los grupos. Como es específicamente grupal, esta regulada principalmente por normas antes que por valores mas amplios.

El mantenimiento de patrones, estado latente “L”, representa las fuerzas mas puramente subjetivas de la sociedad, es la esfera de los valores generales.

Ninguna de estas esferas es totalmente ideal ni material. Y cada uno de estos subsistemas esta relacionado con el otro, con preocupaciones mas ideales o mas materiales por lo cual llega a la conclusión de que hay interdependencia entre estos subsistemas ya que cada subsistema mantienen intercambios a través de sus limites.

Este nuevo modelo de Parsons, deja atrás algunos de los conflictos de su fase intermedia, ya que plantea que es imposible pensar que cualquiera de los procesos sociales básicos sea material o ideal, también porque en esta teoría ningún subsistema se especializa en el cambio o la estabilidad, ya que ambos son posibilidades para cualquier subsistema, y el equilibrio depende de una reciprocidad general entre los factores.

Uno de los aspectos mas importantes de su nueva propuesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com