ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las fases del desarrollo psicosexual de Freud

Andreafigueroa2 de Junio de 2012

898 Palabras (4 Páginas)904 Visitas

Página 1 de 4

Etapas psicosexuales

Andrea Figueroa

L.P.

20.01.12

En 1900 surge una nueva visión del la sexualidad, sugiriendo un desarrollo de la sexualidad desde el nacimiento, Sigmund Freud establece nuevos parámetros en los cuales desarrolla fases en las que el ser humano atraviesa y descarga energía, dichas vivencias serán de gran importancia ya que son los construyen al sujeto. A pesar de las críticas y manifestaciones de que los niños no presentan características de sexualidad, Freud describe las pulsiones parciales durarte cinco fases: oral, anal, fálica, latencia y genital.

La cualidad erógena puede hallarse señaladamente adscrita a determinadas partes del cuerpo. Existen zonas erógenas predestinadas, las cuales tienen una capacidad para ser estimuladas para sobrellevar una carga libidinal.

Durante cada fase los niños atraviesan por situaciones en las que serán estimulados o no, dado que la carga puede ser mayor o menor a la necesaria, por lo tanto en la etapa adulta será manifiesto. Freud menciona la importancia de cada etapa para el desarrollo de una sexualidad completa, señalando las necesidades y vivencias en las que se desenvuelve el niño.

Durante la etapa oral de los 0 a 18 meses el bebé es autoerótico conoce el mundo a través de la boca, cuando recibe de comer y disfruta el chupeteo del pezón de la madre. También durante está fase el bebé muestra su parte sádica ya que muerde a la madre en un matiz de placer.

Continua de los 19 meses a 3 años en la fase anal, durante está etapa el niño debe unirse al mundo, experimenta situaciones de placer al desechar, pero al mismo tiempo conoce su cuerpo por medio de la retención de esfínteres, en muchas ocasiones el niño no desea dejar salir el excremento y en otras deja salir de más, es así que el niño se conecta con su alrededor y da pie a la siguiente etapa.

En la tercera etapa conocida como fálica de los 3 a 5 años, el niño atraviesa varios cambios en los cuales debe elegir su objeto, sufre a través de éste y conoce la castración, los niños descubren los genitales y se recrean en ellos. Sus fantasías se orientan en torno a los complejos de Edipo. El niño ahora concibe la diferencia entre hombre y la mujer, temiendo ser castrado. Dándole así una carga libidinal al poder del falo.

Durante los siguientes años 6 a 12 años el niño vive en la etapa de latencia sublimando la carga libidinal hacia otra dirección que no es su cuerpo mismo, durante dicha etapa el niño desarrolla destrezas de psicomotricidad, dando pie a la siguiente etapa psicosexual.

La genitalidad es observada desde los 13 años y durante la adolescencia ya que ahora bien se descarga la energía libidinal hacia las zonas de los genitales tanto femeninos como masculinos (clítoris y pene) es en dicha etapa en la que la masturbación y placer devienen del aparato reproductor y pueden llegar a conocer el placer por el coito.

Ahora bien Freud señala que la vida psicosexual es compleja ya que el individuo va depositando energía en cada una de las etapas vivenciadas y en muchas ocasiones se puede presentar sobre estimulación o inanición de dicha estimulación. Es por esto que cada vivencia de placer o de displacer en cada etapa genera cierta frustración o trauma, suscitando a personalidades diferentes por las vivencias de cada persona.

La importancia de cada etapa como parte del desarrollo es de gran importancia ya que la terapia psicoanalítica sugiere retomar el trauma desde cada etapa y conocer las vivencias displacenteras del sujeto para así dirigirlo a la siguiente etapa hasta la última en la cual pueda establecer relaciones interpersonales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com