Logoterapia y análisis existencial
Hugo Ricardo Gonzalez CastelanoResumen17 de Julio de 2016
597 Palabras (3 Páginas)136 Visitas
Viktor Frankl
Logoterapia y análisis existencial
Nacimiento 26 de marzo de 1905
Austria Viena,
Fallecimiento 2 de septiembre de 1997
Viena, Austria
Campo neurología, psiquiatría
Conocido por logoterapia, psicología existencial Médico austríaco judío, neurosiquiatra , psicólogo individual y doctor en filosofía. Súper viviente del holocausto. Recibió importantes premios y reconocimientos entre ellos 29 títulos de doctor honoris causa en universidades de los 5 continentes y público más de 30 libros. Desde muy joven Frankl demostró gran interés por la medicina y la filosofía existencial Como guía para la comprensión integral del Ser- humano
Siempre lucho por la dignidad del Ser-humano y la Re-humanización de la salud Inicialmente orientado medicina y ala neuropsiquiatría vio en el nacimiento movimiento psicoanalítico de Sigmund Freud y posteriormente, en la psicología individual de Alfred Adler, la oportunidad de lograr una concepción más amplia de la salud. Diferencias con respecto a el determinismo excesivo psicologismo y negativa a considerar los fenómenos exclusivamente humanos como el sentido de la vida, la libertad, la responsabilidad, autotracendencia, valores, religión y el arte llevaron a Frankl a separarse de las dos escuelas anteriores junto con Oswald Schwartz y Rudolf Allers (de quienes fue discípulo) y consolidar su propio pensamiento.
En estos trabajos Frankl consolidó este sistema denominado LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXIATENCIAL, el mismo que integraba elementos científicos, médicos, psicoanalíticos, filosóficos y antropológicos.
Su concepción antropológica se basa en la consideración del ser humano como un ser Bio psicosocio espiritual, haciendo hincapié en la búsqueda del sentido de la vida y en la temática de los valores.
Tras el reconocimiento mundial de la logoterapia, Frankl se ocupó especialmente en difundir su obra y la aplicación específicamente en los casos “vacío existencial”, así como a combatir el Rudiccionismo en todas sus formas y promover una “Terapia Integral” que rescate la dignidad del ser humano .
Logoterapia: pretende introducir el Logos en la psicoterapia y análisis existencial pretende introducir la existencia en la misma terapia.
La reflexión psicoterapéutica sobre Logos equivale ala reflexión sobre el sentido y sobre los valores.
La reflexión psicoterapéutica acerca de la existencia supone reflexión sobre la libertad y por la responsabilidad.
La reflexión sobre el sentido y los valores es una meditación sobre el deber ser.
La reflexión sobre la libertad y responsabilidad viene a ser una meditación sobre el poder ser
Ambos constituyen tanto la Logoterapia y el análisis existencial constituyen una psicoterapia orientada en lo espiritual.
La Logoterapia parte de lo espiritual y el análisis existencial conduce aló espiritual.
Técnicas específicas Logoterapeuticas
Las más destacadas y conocidas son:
Intención paradójica: el terapeuta induce ala persona a intentar voluntariamente aquello que teme de manera ansiosa; el resultado suele ser la desaparición del síntoma.
De reflexión: Se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la tendencia ala preocupación y ala híper reflexión. Utiliza el sentido del humor.
Auto distanciamiento: la persona acompañada (cliente o paciente) aprende a verse a si mismo más allá de su padecimiento con la posibilidad de separar a su neurosis para así apelar ala propia voluntad de sentido para mediante la fuerza de oposición del espíritu dirigirse a el.
Modificación de actitudes: se hace énfasis en comportamiento en comportamientos claves a practicar mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender alas actitudes dañinas y poder ver las nuevas, como motivadores del cambio.
...