LA TEORÌA Y PRÀCTICA DE LA PROSOCIALIDAD Y LAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA LAS RAÌCES DEL ANÀLISIS EXISTENCIAL Y LA LOGOTERAPIA
Li ZethDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2017
21.833 Palabras (88 Páginas)429 Visitas
[pic 1]
_______________________________________________________________
MÀSTER INTERNACIONAL:
LA TEORÌA Y PRÀCTICA DE LA PROSOCIALIDAD
Y LAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA
LAS RAÌCES DEL ANÀLISIS EXISTENCIAL Y LA LOGOTERAPIA
MODULO INTRODUCTORIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA - ESPAÑA
Bogotá, D.C. Colombia
I N D I C E
Pág
- Introducción
Arturo Luna…………………………………………………………. 3
- Compromiso social en las raíces de la logoterapia
Oscar Oro………………………………………………………………. 9
- De la psicoterapia a la logoterapia
Víktor Frankl…………………………………………………………….. .134
- La logoterapia en el ámbito de la tendencia humanístico –
existencial
Eugenio Fizzotti………………………………………………………..…195
- Preguntas para la evaluación del libro: El hombre en busca de sentido
Víktor Frankl……………………………………………………………....216
- Programa de actividades en el área de la logoterapia
Arturo Luna……………………………………………………………..…217
INTRODUCCION
Con gran alegría comenzamos nuestra segunda edición del Máster Internacional: La teoría y práctica de la Prosocialidad y las aplicaciones de la Logoterapia, que el Instituto Colombiano de Logoterapia Viktor Frankl lleva adelante en convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona de España.
Algunos de los 16 estudiantes que ya han terminado la edición anterior de Máster, comienzan a colaborar como profesores en esta segunda edición, otros están creando un centro de Prosocialidad y Logoterapia, y otros continúan profundizando y planteando posibilidades de un futuro doctorado.
En este primer módulo introductorio, queremos dar las raíces y los fundamentos del Análisis Existencial y la Logoterapia, para ello tomamos textos de Frankl, Eugenio Fizzotti, Oscar Oro e igualmente textos del Instituto Mexicano de Logoterapia de Grupo, a donde hemos sido invitados en varias oportunidades en una colaboración fructífera.
A nuestros nuevos estudiantes un caluroso abrazo de bienvenida y en donde ante todo les deseamos que vivan la triada positiva que impulsa el Instituto Colombiano de Logoterapia: Fraternidad, coraje y esperanza.
JOSE ARTURO LUNA VARGAS
CODIRECTOR MASTER UAB ESPAÑA
DIRECTOR INSTITUTO COLOMBIANO DE LOGOTERAPIA
COMPROMISO SOCAL EN LAS RAÍCES DE LA LOGOTERAPIA. PRECOCIDAD Y VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE VIKTOR FRANKL
Oscar Ricardo ORO
Tomado del Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial NOUS
Número 10 Otoño 2006
Asociación Española de Logoterapia
Páginas 9 - 28
Resumen
En este trabajo se destacan tres aspectos principales de la aportación de la obra temprana de Víctor Frankl: su compromiso sistemático al servicio de los jóvenes en dificultad, la elaboración lenta pero progresiva de un sistema de pensamiento y el comienzo, a través de la práctica clínica, de una metodología terapéutica.
La actualidad del enfoque se aborda desde la importancia de sus repercusiones para la educación, en consonancia con un estudio patrocinado por la UNESCO, que propone cambios en nuestro estilo de vida y nuestros comportamientos y señala el papel preponderante de la formación para la consecución de dichos cambios.
Palabras clave: Logoterapia, Jóvenes, Educación, Antropología, Historia, Frankl, Monantropis.
Introducción
Después de transitar durante más de 30 años el pensamiento de Víctor Frankl (1905 – 1997) he llegado a la conclusión de que el comienzo de sus actividades, teniendo tan solo 20 años, constituye una percepción muy temprana de problemas sociales que hoy han llevado la convivencia humana a una situación conflictiva, insegura e injusta.
En 2001 se publicó, en italiano, un trabajo realizado por Eugenio Fizzotti que fue traducido al español y publicado por la Fundación Argentina de Logoterapia, titulado “Las raíces de la logoterapia – Escritos juveniles – 1923 1942”. Está compuesto por artículos escritos por Frankl e impresos en diferentes periódicos de Viena, en esa época de post guerra, que también se caracterizaba por enormes dificultades sociales.
El libro pone de manifiesto la íntima relación entre psicología y sociología, y cómo juntas logran comprender mejor el fenómeno humano en su complejidad y acercarse más a la verdad avanzando desde ambos frentes (cfr. Oro, 2001b).
La lectura de este libro muestra, principalmente tres aspectos:
- el compromiso sistemático de Frankl al servicio de los jóvenes en dificultad, gracias a la creación de centros de consulta gratuitos.
- la elaboración lenta pero progresiva de un sistema de pensamiento que, fundado sobre fuertes bases filosóficas, encontrarán en los campos de concentración nazis una autorizada confirmación.
- el comienzo, a través de la práctica clínica, de una metodología terapéutica que alcanzará, después de la guerra, una estructuración bien articulada y enriquecida por numerosas historias de pacientes.
Es de destacar que un joven de escasos 20 años tuviera esa perspectiva e inclusive que el vacío existencial, intuido tempranamente pro Frankl, se haya incrementado y forme parte de las neurosis colectivas actuales, es otra aportación de peso, para la compresión de nuestra realidad.
El cuadro de su pensamiento (en relación a las cuestiones sociales) se completa con otro concepto para el diagnóstico de nuestro tiempo, éste ya más cercano a nosotros y que fue concebido en 1954, cuando al llegar a Nueva York, el chofer de un taxi, en respuesta a la pregunta que le formulara Frankl acerca de cómo veía a los americanos, contestó que mal, porque los americanos se drogaban, eran agresivos y depresivos. A este conjunto de signos y síntomas lo denominó “síndrome del taxi” y medio siglo después podemos percibir, a través de las noticias cotidianas, de estadísticas, etc., cómo está instalado este síndrome, con qué éxito, por lo menos en nuestra sociedad occidental.
Primeras ideas y su encuentro con Alfred Adler
La filosofía que alimentaba su temprana actividad, provenía de lecturas de filósofos existenciales, de controversias que mantenía con compañeros. Aún no era médico y podemos considerar que se trata de una inquietud social precoz.
En este orden de cosas es muy lógico que se sintiera más atraído por la figura de Adler que por la de Freud, y junto a aquel, abandonó el movimiento psicoanalítico de los años 20. En la Figura 1 se muestran algunas citas que ponen de manifiesto la preocupación social del joven Frankl.
Entre los textos recopilados por Fizzotti (Frankl, 2001) podemos destacar, por su vinculación a la psicología individual en el trabajo aplicado con jóvenes, un trabajo de 1926 que es toda una descripción de la situación de la juventud vienesa de la época, a la vez que el fundamento de una psicología evolutiva de corte fenomenológico. Por otra parte surgen observaciones e indicaciones para la práctica en Centro de consulta para Jóvenes.
Figura 1: ALGUNOS SEÑALAMIENTOS TEXTUALES
(Frankl, 2001)
Escrito juvenil Nº 9
FUNDAR CENTROS DE CONSULTA PARA JÓVENES (1926)
“las necesidades económicas de un pueblo llevan consigo crisis generales a nivel psicológico” (p. 34).
Escrito juvenil Nº 28
PROFILAXIS DEL SUICIDIO EN LA CONSULTA PARA JÓVENES (1929)
“La necesidad económica es ciertamente un terreno propicio, pero no una causa directa de problemas psíquicos; aún en situaciones de malestar económico los problemas psíquicos pueden ser resueltos fácilmente y es posible eliminar el lastre psicológico” (p. 85)
Escrito juvenil Nº 34
...