ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil

enzolujan7 de Noviembre de 2012

13.651 Palabras (55 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 55

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos permitido llegar a esta etapa de nuestras vidas.

También a nuestros padres por apoyarnos en nuestra formación.

Y por su puesto a nuestros queridos profesores por darnos el aprendizaje y el conocimiento necesario para poder seguir con nuestras vidas cotidianas.

DEDICATORIA

Con mucho esmero dedicamos este trabajo monográfico a nuestra profesora Reyna Flores Benavides ya que fue para nosotras como nuestra segunda madre, nos brindó apoyo incondicional, confianza, cariño, compartió con nosotras sus conocimientos y experiencias para hacernos personas de bien y sobre todo tratar de darnos ánimos para que siguiéramos con nuestros estudios ya que su deseo era vernos terminar nuestra secundaria y lo más importante y primordial que nunca nos detuviéramos y cumplir nuestros sueños.

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

Nuestro grupo decidió representar este tema, luego d analizar algunos temas y determinar que es este con el que mas nos acercamos e identificamos ya que en el se aborda algo que esta en nuestra realidad.

Es muy común en nuestra población el interés de nuestra parte por recalcar esta problemática es por que hemos tenido la oportunidad de vivir esta experiencia atreves de las personas que pasan por esta situación y que como ya mencionamos es algo que esta muy implementado en la forma de vivir de muchas familias nicaragüense.

Nuestro fin con esta documentación es poder exponer que esto es real, que existe y que nosotros como jóvenes debemos fomentar la educación posible para poder aminorar este problema.

ANTECEDENTE

HIPOTESIS

Cabe destacar que existen muchos factores que llevan o causan esta situación entre los mas comunes se podría mencionar como el principal motivo, la falta de recursos económicos necesarios para poder tener una condición de vida humana que permita al ser humano subsistir; claro que también a esto se le suman otras causas que a nuestro punto de vista personal son totalmente injustificadas ya que estas consisten en que padres de familia obligan a sus hijos a trabajar desde que son aun unos niños, con el fin de que estos niños mantengan a sus padres mientras ellos se dedican a vivir sin preocupaciones ni obligaciones de ningún tipo, abandonando a estos infantiles al no brindarles el cariño y la protección de vida como padres responsables que deberían ser.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVO ESPECIFICO:

MARCO TEORICO

N Nicaragua ser persona menor de edad no es fácil. Estudios sobre la situación de la niñez y la adolescencia revelan que el trabajo infantil y la violencia son problemáticas importantes. Según el MITRAB para 2006, 238 mil 827 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años trabajaban, lo que representaba un 13 por ciento de este grupo de edad. De este porcentaje, dos tercios se concentraban en el área rural y 7 de cada 10 eran varones, aunque las cifras no oficiales sobre el trabajo infantil doméstico, indicaban que un 90 por ciento lo ejercía las niñas.

En Managua y Jinotega donde labora Intervida, la situación se ha agudizado conforme el tiempo. Según el MITRAB, para el 2000 este último departamento registraba 18 mil personas menores de edad que trabajaban.

En 2005 la cifra pasó a 33 mil y en el último informe estadístico de 2009 a nivel

Nacional las inspecciones detectaron 188 empresas con 1,044 niños, niñas y adolescentes trabajadores. De éstos, 67 por ciento eran varones y un 36 por ciento

Era menor de 14 años. El 82 por ciento pertenecía a zonas rurales. Jinotega sigue

En situación de desventaja. Este departamento registró 24 empresas con 292 menores de edad, en contraste con Managua donde se detectaron 40 casos en 18

Compañías.

La situación preocupa aún más porque el trabajo infantil se relaciona a otros ámbitos de gran importancia como la educación. Según la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil y Adolescentes, (MITRAB, 2005) el 43 por ciento de la niñez y adolescencia que labora no asiste a la escuela. Esto coincide con datos relativos al trabajo infantil doméstico, donde el 40 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que se dedican a esta actividad, tampoco asiste a un centro escolar, (OIT-IPEC, 2002).

La violencia también presenta numerosas dificultades como su aplicación

Para enseñar disciplina. Según reportes de 2008 del Instituto Nicaragüense de Desarrollo Económico (INIDE), un tercio de las mujeres entre 15 y 49 años con

Hijos e hijas menores de 16 años, admite utilizar el castigo físico, aunque sólo

14 por ciento lo estima necesario. En el campo es más fuerte. En el área rural de Jinotega, 39 por ciento emplea la violencia como método de corrección, en relación al sector urbano de Managua que lo hace en un 31 por ciento.

El analfabetismo

Para el análisis de este aspecto, aunque en general el analfabetismo se mide a partir de los 10 años, se consideró a partir de los 7 años, atendiendo el inicio de la educación primaria en la normativa nicaragüense.

La ENTIA muestra que un 22.1 % de la población de 7 a 17 años no sabía leer ni escribir, de acuerdo a la pregunta específica que se hace en el cuestionario. De ellos, el 78.6 % son niños y el 21.4% niñas. En un análisis separado por sexo, se puede decir, que de los varones, sólo el 75.7% sabe leer y escribir y de las mujeres, el 83.4%. Aquí se observa claramente la desventaja de los varones.

En cuanto al área de residencia, un 15% de esta población que no sabe leer ni escribir está en el área urbana y un 85% en el área rural. Esto es una muestra de la desventaja en la que viven los niños y niñas del área rural, lo cual debería de ser objeto de análisis más profundo de cara a la elaboración de políticas públicas y de desarrollo.

Incidencia de violencia

Violencia verbal y física entre los padres

Abarcó cuando son víctimas

y cuando la ejercen entre

Sí los responsables de su

Cuido. Cerca de una cuarta parte dijo que sus madres y padres se ofenden o gritan

Cuando tienen conflictos.

Uno de cada diez dijo que se golpean o atacan

Físicamente. La proporción

Fue más alta en Managua. También el subgrupo de 1o a 4to Grado, registró un

Porcentaje mayor de agresión verbal y física por parte de sus padres, en relación

al subgrupo de 5to a 6to Grado.

Respecto a la violencia verbal por parte de sus padres, las diferencias fueron

Significativas. En Managua un 54.1 por ciento de niñas y niños reportaron haber

Sufrido maltrato alguna vez en su vida, contra un 39,5 por ciento en Jinotega y San Rafael. En ambos territorios los niños han sufrido más maltrato que las niñas. En Managua, cerca de una cuarta parte reportó que sus padres les pegaron en la última semana, siendo menor el porcentaje en Jinotega y San Rafael del Norte.

La violencia contra Violencia física por parte de sus padres la niñez es un problema muy frecuente en las comunidades de estudio. Ésta la ejerce especialmente el padre y la madre, siendo las formas más comunes la

Violencia física y la

Psicológica, aunque

También se refleja la violación sexual.

En un menor grado se percibe violencia por parte de sus maestros como los gritos, ofensas, golpes con regla o con la mano, jalones de pelo y orejas. Sin embargo,

Prevalece la figura protectora de éstos a quienes consideran un molde positivo

Que se preocupa por su bienestar y está dispuesto a protegerles de situaciones de explotación y maltrato.

Violencia física por parte de los docentes

La violencia entre infantes dentro y fuera de la escuela es un problema importante, sobre todo en Managua, donde se describieron situaciones de violencia en el

Contexto de juegos y bromas que se tornan en conflictos, acompañadas en algunos

Casos de otras situaciones como discriminación y robo. La situación prevalece entre los niños, pero también ocurre entre niñas y entre ambos sexos.

Sus Causas

La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.

Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com