Medios De Comunicacion Y Elecciones
dacombi29 de Septiembre de 2013
8.691 Palabras (35 Páginas)374 Visitas
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ELECCIONES
El presente ensayo se hizo a partir de un inquietud creciente en lo relacionado al impacto directo e influencia de los medios de comunicación en los ciudadanos al momento de elegir a su dirigente, a partir de esta inquietud surge una gran duda básica que se desea ser contestada para la mayor comprensión del tema; ¿los medios de comunicación son amigos o enemigos de la ciudadanía al momento de las elecciones? El planteamiento de esta pregunta surge a partir de la observación del mundo actual donde ya sea directa o indirectamente se observa la influencia que tienen los medios de comunicación masiva en la constitución en si de la sociedad y por ende en y todos los procesos por los que esta pasa ya sean referentes a la política o a otros diversos temas relacionados con la sociedad como tal.
Así también se desea encontrar si el derecho a la información se esta dando de la manera adecuada o si solo es también una estrategia de los personajes que están a cargo de las instancias competentes para engañar y mantener tranquilo al ciudadano.
Para lograr la comprensión del tema que en ocasiones resulta en demasía complicado partiremos de la definición de elección dada por Butler (1991) quien partiendo de la definición etimológica de la palabra (verbo latino eligere) para lograr describir la elección como un procedimiento con normas reconocidas donde toda la población, o parte de ésta, elige a una o varias personas para ocupar un cargo. En casi todas las sociedades existe alguna forma de elección de líderes o delegados o representantes, aunque el sistema de votación, el alcance del sufragio y la limpieza del proceso difieran mucho. Pero ¿si los elige el pueblo o solo es un teatro montado con el fiel objetivo de hacer creer al ciudadano de estar en un país democrático? Debido a que si observamos la historia del país a partir de que los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia al momento de elegir al próximo representante se han visto también una gran variedad de fraudes electorales en ocasiones de grandes dimensiones en comparación con las suscitadas anteriormente.
Otro de los elementos importantes de este tema son los partidos políticos descritos por Burke (1989): "Un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo". Es decir, que un partido en s es solo la unión de una serie de sujetos unidos y encaminados a un objetivo común y en específico se puede decir que un partido político se enfoca solo a alcanzar objetivos relacionados con este ámbito.
Hoy en día vemos que en muchas ocasiones los medios de comunicación toman medidas más extremistas para hacer escuchar su voz e darle la mayor cantidad de información al ciudadano pese a que vemos muchas veces se enfrenta a obstáculos impuestos por los líderes políticos del país.
En este siglo los actores sociales obtienen en la Revolución, su identidad y con ayuda de los medios de comunicación van moldeando a la sociedad para que acepte como legitimo su discurso, dando paso a un desarrollo reformista con radicalismo de masas, (Olson, 1992). En muchas ocasiones los mismos dirigentes del país dan pie a que los medios de comunicación informen más peor en la mayoría de las veces va un objetivo inmerso ya que por ejemplo en el sexenio del Presidente Fox Quesada se dio una gran cantidad de información desconocida acerca del movimiento del 68 logrando la simpatía de muchos de los ciudadano que no vieron la intención inmersa de estos actos que en este caso era desacreditar lo mayormente posible que se pudiera al PRI (Partido Revolucionario Institucional) para así asegurar que en las siguientes elecciones consideraran que su partido era más sincero que los demás.
Según una escuela de pensamiento de amplia difusión en los países democráticos, hay cuatro teorías respecto a la relación entre la prensa y la sociedad o gobierno a los que sirve. Ellas son: autoritaria, libertaria, comunista y de responsabilidad social, (Siebert, Peterson y Schramm, 1963) las cuales ayudan a comprender las relaciones actuales entre los mismo y a comprender la manera en la que se está viviendo esto en el país.
Siebert, Peterson y Schramm (1963) describe a la teoría autoritaria como aquella que describe que la prensa debe apoyar las políticas de estado, aunque controlada por el gobierno, funciona como empresa privada; que era la teoría más aplicable en décadas pasadas en México ya que observábamos un monopolio en cuanto a los medios de comunicación existiendo solo una empresa encargada de informar y entretener al público que lamentablemente esta regido por la política mexicana evitando otorgar la cantidad de información necesaria al ciudadano para poder elegir a su dirigente ya que en efecto los altos mandos eran los que regían y decidían que tipo de información se les daba y cual no.
Por otro lado observamos que con la llegada de un dirigente de otro partido político y por ende con una ideología diferente trato de imporner la teoría libertaria la cual es descrita por Siebert, Paterson y Schramm (1963) como aquella organización en donde las funciones principales de la prensa son poner al descubierto la verdad y presentarla a la gente. Se maneja como empresa privada y sin control del gobierno esto también lo hemos visto en algunas de las investigaciones realizadas por TV Azteca provocando así que la mayoría de los ciudadanos considera que esta ultima es una empresa más transparente y da mayor cantidad de información, todo esto basado en que es la empresa en donde se han realizado un mayor número de investigaciones tocando temas escabrosos de las política mexicana.
Otra de las teorías que hoy en día corren peligro de extinguirse es el comunismo el cual funciona para perpetuar y expandir el sistema socialista. Es simplemente un instrumento del gobierno, de propiedad del estado y utilizado por esté (Siebert, Peterson y Schramm, 1963) teoría impuesta actualmente en países como China y Cuba donde en base a las premisas básicas de las cual parte este complejo sistema solo se permite dar cierta información a los escuchas para evitar así surgimiento de nuevas revoluciones.
Finalmente la ultima teoría mencionada por Siebert, Peterson y Schramm, (1963) se refiere a lo que se conoce como responsabilidad social la cual Impone a la prensa muchas restricciones morales y éticas, destacando la responsabilidad en lugar de la libertad que posiblemente es la teoría que mantienen aquello representantes o líderes morales como los obispos, el papa, o de instituciones enfocadas al mantener vivos los valores del mexicano.
Como lo mencionan Lazarsfeld y Merton (1948), los medios masivos pueden conferir status a asuntos, personas, organizaciones y movimientos sociales al considerarlos dignos de atención. Aparentemente, los auditorios de los medios masivos comparten la creencia general de que, si se es realmente importante, se atraerá la atención de los medios masivos, se debe ser realmente importante; pero lamentablemente quien decide que es lo importante y que no lo es son las mismas personas que muchas de las veces tratan de limitar la información que se les da a los ciudadanos asunto que vemos claramente cuando están las olimpiadas por ejemplo en esta ultima ocasión aquí en México secuestraron y asesinaron al hijo de un empresario importante pero en ese momento para las televisoras lo mas importante era ver si se ganaba o no una medalla es por eso que vemos en muchas ocasiones que no se le da la importancia necesaria a algunos asuntos que no resultan de conveniencia para los medios ni para la política del país.
Los medios han heredado los privilegios asociados al papel tradicional bajo el que fueron considerados hace dos o tres siglos cuando en verdad hoy conforman una realidad que va mucho más lejos. (Aznar, 2002). Ahora los medios siguen gozando de esa posición de privilegio, pero en un contexto completamente diferente en el que su dimensión y su estructura, su poder y su capacidad de influir han cambiado totalmente, en el que a sus tradicionales papeles se han añadido otros tantos no menos relevantes con la política para lo cual convenía que gozaran de privilegio de una libertad sin restricciones, características que au hoy en día no se logra alcanzar completamente ya que interfieren las ideologías particulares de los que conforman la política.
En muchos casos emplean esta libertad correctamente y siguen cumpliendo una función esencial para la vida y el ordenamiento político de nuestras sociedades. Pero en otros tantos casos esa libertad se usa con la finalidad principal de obtener beneficios, dejando que los criterios de mercado imperen a la hora de hacer uso de la libertad de la que disfrutan (Matinez y Salcedo, 1999). Ya que como se ve en el actuar diario el comportamiento de la ciudadanía está regido precisamente por las implantaciones ideológicas de inyecta la mercadotecnia a las diversas tipologías de las sociedades tanto en México como en una gran diversidad de países, y pese a que se cree que en los países mas desarrollados no se presenta tal manipulación nos damos cuenta que son ellos los que comenzaron con la implementación de los medios de comunicación masiva como un instrumentos de manipulación.
Pero, ¿Para que sirve el realizar estudios y ver el valor solo utilitario de los medios? Es una de las maneras en las que la sociedad política tratan de preveer sus resultados ante determinada acción o bien ven las posibilidades de llegar o no al poder, un ejemplo claro de esto son las medidas que realiza la publicidad para
...