Metodologia De La Investigacion
digicenter15 de Julio de 2014
684 Palabras (3 Páginas)317 Visitas
disciplinar, se vincula más a lo que concebimos como mirada pedagógica de la realidad, que es esencia, es interpretar los sentidos de la enseñanza, y desde un punto de vista social amplio, entender que la vida como totalidad tiene un sentido educativo. Asistimos a la idea de que la Pedagogía es una forma de saber y mirar las relaciones que se establecen entre los hombre con motivo de la enseñanza. Por tal razón acuñamos la idea de voluntad de enseñanza como punto de origen del análisis pedagógico, pues, desde esta noción comprendemos los procesos de institucionalización, cambio y reforma escolar. La voluntad de enseñar se vincula a una cualidad antropológica del ser humano de comunicar y hacer partícipes de los bienes culturales a los de su especie, como parte de un intento permanente de humanización del individuo, que en el marco de la cultura pedagógica de la sociedad occidental se canaliza por la vía de la escuela.
La pedagogía como un saber de síntesis, integrador.
Cuando hablamos de que la pedagogía es una ciencia pluridisciplinaria resaltamos el carácter complejo de la realidad que intenta estudiar y lo complejo del pensamiento que quiere comprenderlo. Al integrar diversas ópticas sus elaboraciones se hacen complejas, heurísticas. Los productos y reflexiones pedagógicas son síntesis, integración de saberes para das nueva forma, nuevas composiciones que “explique de mejor manera” el proceso educativo. Cuando hablamos de que la pedagogía es síntesis queremos significar que no es producto de la nada, no es generación espontánea, sino que hay un contexto complejo, inconcluso, que la produce y en ese ser producida por él, ésta característica epistemológica incorpora el problema de las nociones, los conceptos, las categorías y la concepción de método de forma contextualizada, aplicadas a la compresión de lo educativo-formal y sus múltiples dimensiones y expresiones. Retomando las palabras de Freire “...el pensamiento es el resultado de un proceso de conocimiento, dialéctico e históricamente determinado y es, ante todo, un acto colectivo, que no puede ser atribuido exclusivo a unos cuantos: existe un pensamiento y no un yo pienso”.
Relación con la educación con otras disciplinas
Tradicionalmente la educación en su contenido y aplicación se relaciona con varias disciplinas como la filosofía, psicología, economía, historia, la ciencia política, entre otras. Intentando ahondar un poco sobre esto, diremos que se entrelaza con la filosofía, en cuanto a que toda línea educativa es común responda a cuatro principios, que son los siguientes: epistemológicos, axiológicos, ontológicos y teleológicos.
El primero se relaciona directamente con los contenidos educativos que se enseñarán. Tiene que ver con el diseño de los temas que se incluirán en los planes y programas de estudio, los libros de texto de donde recuperarán los fundamentos teóricos y asimismo las actividades educativas complementarias que se implementarán.
Sobre la escuela pública, el Estado mexicano decide lo que debe enseñarse a los estudiantes, omitiendo o explicando sin atender a la realidad, temas que significan cierto nivel de riesgo para su estabilidad. Como bien sabemos, este se encuentra integrado por los poderes que por Ley existen y que todos detectamos porque están, hablando metafóricamente, en la superficie, observándose a plenitud y que son el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; pero además existen otros que sin ser oficiales, su influencia suele ser determinante en el funcionamiento social. Estos, denominados hegemónicos como la iglesia, los grupos de banqueros, industriales entre otros, se han estructurado a través del tiempo y operan sólo cuando consideran oportuno, incidiendo en determinadas acciones que a su criterio son significativas. Así tenemos, que a sugerencia de alguno de ellos muchas ocasiones
...