ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion

soniasastoque15 de Julio de 2014

5.637 Palabras (23 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 23

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Diseñar experimentos que permitan obtener resultados para establecer la relación existente entre la intensidad luminosa y la iluminación en una área definida.

Objetivos específicos:

• Elaborar un diseño experimental correspondiente.

• Obtener resultados de los ensayos realizados.

• Analizar los resultados obtenidos y llegar así a una conclusión.

MARCO REFERENCIAL

LA FOTOGRAFÍA

La fotografía, como toda técnica, hace uso de diversos parámetros que se dan a través de números. Aunque el capítulo lo hemos llamado unidades fotográficas no son precisamente unidades, son mas bien magnitudes. Cosas que numeramos para entendernos.

Como sabemos una fotografía se toma ajustando una serie de mecanismos: partiendo de una sensibilidad de la película (o del material que sea) y según sea el brillo de la escena colocamos el diafragma a una abertura para regular la cantidad de luz que entra en la cámara y ajustamos la velocidad (el tiempo de obturación) que es el tiempo que la película va a estar recibiendo luz. Todo este proceso es sobradamente conocido. Además de señalar cuales son los valores más habituales de estas magnitudes y de donde salen vamos a tratar otros números que suelen aparecer tarde o temprano en el vocabulario del fotógrafo: el paso, la relación de luces, los valores de exposición.

La sensibilidad

Un material sensible, una película fotográfica, un sensor ccd de vídeo o de un escáner, necesita una cantidad mínima de luz para impresionarse. La sensibilidad es el parámetro que nos da idea de esta cantidad mínima. Antiguamente el valor mínimo que producía un cierto ennegrecimiento de la película era la base de los cálculos de la sensibilidad pero esta postura fue bastante criticada y se buscaron otras soluciones que hablaran además de este valor mimo (umbral) de otras características de la película ( el problema del talón largo). Así que actualmente la sensibilidad, es un número del que no podemos obtener la cantidad mínima de luz que impresiona el material. Por otra parte ¿Qué es impresionar el material?, ¿Cuándo se empieza a ver imagen o cuando esta adquiere unos tonos semejantes a los reales (o su negativo)?.

La sensibilidad se mide en grados ISO. ISO es un organismo internacional de normalización como pueda ser el UNE español, el DIN alemán, el BN inglés o el ANSI (antiguo ASA) estadounidense. La sensibilidad ISO especifica 2 números. El primero es el correspondiente a la antigua norma americana ASA y el segundo a la norma alemana (la DIN). El número ASA (el 1º) se dobla al doblarse la sensibilidad; mientras que el DIN aumenta en 3 unidades al doblarse la sensibilidad. Así la escala más habitual es :

12/12, 25/15, 50/18, 100/21, 200/24, 400/25, 800/28, 1600/31, 3200/34.

El paso

A esta proporción de doblar o hacer mitad se le llama paso (stop en inglés), no es exactamente una unidad de medida sino un valor de proporción que constituye la forma normal de hablar. Así dos películas, una de ISO 100/21 y otra de 400/25 se dice que tiene 2 pasos de diferencia.

La relación de luces

Cuando se ilumina con varias fuentes se suele hablar de la relación que estas guardan entre sí. Esta relación se suele expresar mediante un quebrado que dice la proporción que corresponde a cada dos luces. Así por ejemplo una relación 2:1 significa que la primera luz es el doble que la segunda. A menudo hablamos, no de la relación de luces sino de la de brillos. En este caso lo que anotamos es la proporción del brillo de cada objeto. Normalmente estos dos números, relación de brillos y relación de luces se confunden, aunque con pocas consecuencias prácticas.

Para pasar la relación de luces a paso se debe calcular el logaritmo en base dos de la relación de luces. Esto es lo mismo que multiplicar 3,322 por el logaritmo decimal de la relación de luces. Para pasar el número de pasos a la relación de luces solo hay que elevar 2 al número de pasos. Así decimos que dos luces (o dos brillos) están en una relación 1:2 cuando entre ellas hay un paso, una relación 4:1 cuando entre ellas hay dos pasos, 3 pasos una relación 1:8, etc...

Deberíamos poder recordar la relación entre pasos enteros siempre es una potencia de dos (2, 4, 8,16, 32, 64 ...) y por otra parte las correspondientes al primer tercio de paso, el primer medio y el segundo tercio. Es decir: 1'26:1, 1:41:1 y 1'59:1.

Esto expresa que si dos luces difieren en un tercio de paso es porque la mayor es un 26% más grande que la menor. Si la diferencia es de medio paso, la mayor es un 41% mayor que la otra y un 59% si la entre ambas median dos tercios de paso.

La tabla I indica los valores de pasos con las relaciones de luces.

nº de pasos Relación de luces

1/6 1:1'12

1/4 1:1'19

1/3 1:1'26

1/2 1:1'41

2/3 1:1'59

1 1:2

2 1:4

La relación de 1/3 de paso es una de las más importantes. Constituye el mayor error permitido en los ajustes de un equipo y comercialmente encontramos la película marcadas según 1/3 de paso de su sensibilidad de la siguiente manera:

25/15, 32/16, 40/17, 50/18, 64/19, 80/20, 100/21, 125/22, 160/23, 200/24, 250/25, 320/26, 400/27, 500/28, 640/29, 800/30, 1000/31, 1320/32, 1600/33, 2000/34, 2640/35, 3200/36

Como se ve el segundo número de la sensibilidad (el correspondiente a la norma DIN) se incrementa en 1 al subir un tercio de paso.

El primer número de la sensibilidad nos da además una información práctica muy útil: indica la relación de luces entre los distintos pasos.

Para ello partimos de 100 asa. Un tercio por encima son 125 asa, dos luces separadas por un tercio de paso tienen una relación 125/100 (realmente es 1`12599). Luego al aumentar una luz un 25% ha subido un tercio. Por otra parte un tercio de paso por debajo de 100 asa son 80 asa. Es decir al bajar un 20 % una luz (80/100) se reduce 1/3 de paso. Ahora la pregunta del millón: ¿Que relación de luces corresponde a 3 pasos y dos tercios?: Podemos echar mano de la calculadora y hacer las cuentas antes indicadas (dos elevado a tres coma sesenta y seis) pero como somos fotógrafos y lo más cibernético que tenemos a mano es la cámara, podemos fijarnos en la escala de sensibilidades. Tres pasos y dos tercios por encima de 100 asa son 1320, luego la relación de luces es 1320/100 o sea 13,2:1 es decir, una luz es trece veces mayor que la otra. Así mismo un paso y dos tercios por debajo es la diferencia entre los 32 asa y los 100, luego una relación 32/100, con lo que la luz menor es un 32% de la menor (¡casi un tercio más pequeña!)

Además tiene una utilidad práctica a la hora de evaluar los filtros. Normalmente cuando se pone un filtro al objetivo este disminuye la cantidad de luz transmitida, es decir, la cantidad de luz que deja pasar. Habitualmente se menciona la transmisión del filtro. Si por ejemplo tenemos un filtro de que sabemos que la transmisión es del 40% significa que deja pasar el 40% de la luz que le llega. Cien menos cuarenta son sesenta, luego el 60% de la luz que le llega es rechazada. La luz que pasa a través del filtro es un 60% menor que si no pusiéramos el filtro. Si en nuestra lista de sensibilidades bajamos estos 60 puntos tenemos una sensibilidad de 40 ISO/ASA. Este valor es un paso y un tercio menor que 100 ISO/ASA. De manera que un filtro de transmisión 40% tiene una caída de luz de paso y tercio.

Una de las relaciones de luz que más se emplean es la 1:3. Es la principalmente recomendada para retrato. Es una relación muy fácil de conseguir, consiste en poner una luz que ilumine toda la escena y otra, el doble de "fuerte", que ilumine solo una parte. De esta manera un lado se iluminará con una medida de luz mientras que el otro recibirá la luz de ambas fuentes con lo que se iluminará con dos mas una medida, o sea tres. La foto 1 muestra la iluminación del foco pequeño mientras que la 2 lo hace con la del grande. La foto 3 está realizada con ambas luces. La relación de luces 3:1 corresponde a 1'585 pasos. Esto está a medio camino entre el paso y medio y el paso y dos tercios pero más cerca del paso y dos tercios que del paso y medio.

Los pasos más pequeños, 1/6 y 1/4, que rara vez se usan corresponden a las relaciones de luz 1'12:1 y 1'18:1 respectivamente.

El diafragma

Es un dispositivo que regula la cantidad de luz que llega a la película. Consiste en una ventana circular de diámetro variable que se coloca en el objetivo. Con luminosidad nos referimos a la cantidad de luz que deja pasar. Esta se nombra mediante la letra f y es un número que resulta de dividir el diámetro del cono de luz en le centro óptico del objetivo entre la distancia focal del mismo. Para una exposición mas detallada del significado del número f se puede consultar el apéndice.

La serie habitual de diafragma es:

1, 1'4, 2, 2'8, 4, 5'6, 8, 11, 16, 22, 32, 45.

Entre dos números consecutivos de esta serie hay un paso de diferencia, cuanto más alto sea el número menos luz entra. Así un f : 4 deja pasar la mitad de luz que un f : 2'8 y el doble que un f:5'6.

Por supuesto también hay números f correspondientes a pasos intermedios. Para saber que diafragma sigue a otro podemos multiplicar el f conocido por la raíz cuadrada de la relación de luces que guardan entre sí (ver punto anterior, para su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com