Metodologia De Investigacion
Javicorne17 de Junio de 2014
6.267 Palabras (26 Páginas)379 Visitas
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Núcleo De Investigación “Docencia, Innovación y Tecnología”
INVESTIGACIóN CUALITATIVA:
Orientaciones procedimentales
María Lourdes Piñero Martín
María Eugenia Rivera Machado
Barquisimeto Julio 2013
2
Publicación correspondiente a la serie de libros arbitrados y financiados por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto (UPEL-IPB)
PUBLICACIÓN FINANCIADA POR :
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UPEL-IPB
FONDEIN UPEL
Barquisimeto, estado Lara. Venezuela
DEPOSITO LEGAL No.:lf46020120012453
ISBN:978-980-7464-01-7
© UPEL-IPB, Barquisimeto, 2012
1era reimpresión corregida 2013
© María Lourdes Piñero Martín y María Eugenia Rivera Machado
e-mail: malopima11@gmail.com, maninae@hotmail.com
00582512516298
Núcleo de Investigación “Docencia, Innovación y Tecnología” (NIDIT)
Línea de investigación “Red de Investigación Cualitativa en Educación”
CREDITOS
Diseño de portada: Dr. Víctor Parra
Diagramación: Manuel Renginfo
Impreso en Venezuela por LITOCOLOR C.A.
Este libro fue arbitrado por:
o Dra. María Paz Sandín Esteban :Profesora titular de la Universidad de Barcelona España
o Dra. Lieé de Pichardo: Profesora titular de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Barquisimeto. Venezuela
o Dra. Teresa Hernández: Profesora titular del Departamento de Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. . Barquisimeto. Venezuela
o Dra. María de la Soledad Bravo B.: Profesora titular del Departamento de Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Barquisimeto. Venezuela
PRIMERA EDICION 2012
1era reimpresión corregida 2013
500 ejemplares
Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
Prohibida la reproducción por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto (UPEL-IPB)
3
DEDICATORIA
A todos nuestros alumnos y tutorizados
de pregrado, maestría y doctorado:
fuentes de inspiración para una
mejor educación!
Para mi esposo Alfonso de Jesús y
mi hijo Alfonso David: estrellas
iluminadoras en mi existencia.
Y a mis padres Faustino y Ma.Isabel:
baluartes de mis logros
Ma.Lourdes Piñero M.
Para mis padres Alfonso y Dora.
Mis hijos: Odra, Angel y Andrés,
mi esposo Cristóbal:
ellos, mis grandes amores
Ma.Eugenia Rivera M.
4
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación
Dirección:
Edificio UPEL-IPB del Sector ESTE. Final Av. Vargas, frente al Hospital Central “Antonio María Pineda”. Tercer Piso. Oficina 321.
Barquisimeto, Edo. Lara.
Telefax: 0058-251-2544186/2516298
Correo: upelipbpromocionydifusion@gmail.com
AUTORIDADES DE LA UPEL
Raúl López Sayago
Rector
Doris Pérez Barriento
Vicerrectora de Docencia
María Teresa Centeno
Vicerrectora de Extensión
Moraima Estévez
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Nilva Liuval de Tovar
Secretaria
AUTORIDADES DE LA UPEL-IPB
Nelson Silva
Director Decano
María Regina Tavares
Subdirectora de Docencia
Oscar Chapman
Subdirector de Extensión
Mercedes Moraima Campos
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Mercedes Valentina Salazar
Secretaria
5
Desde el contexto teórico “tomamos distancia” de
nuestra práctica y nos hacemos epistemológicamente curiosos para entonces aprender en su razón de ser. Es revelado lo que hacemos de tal o cual forma como nos corregimos y nos perfeccionamos a la luz del conocimiento que hoy nos ofrece la ciencia y la filosofía (…) quien juzga lo que hago es mi práctica, pero mi práctica teóricamente iluminada.
Paulo Freire
6
ESCENARIO I
LA COHERENCIA PARADIGMÁTICA
Si el pensador social se excluye a si mismo de la sociedad
de la cual él quiere hacer una teoría, en circunstancias
que para describirla él debe ser un miembro de ella
no produce una teoría social adecuada porque
esa teoría no lo incluye a él.
Maturana y Varela
Lo hombres y las mujeres tienen capacidades que han desarrollado para vincularse y entender la realidad en la cual conviven, es solo a través de su capacidad de raciocino que se diferencian, entre otras cosas, de los animales. Esta capacidad racional del ser humano le permite configurar una explicación del mundo que lo circunda y lo convierte en un sujeto cognoscente que elabora explicaciones de los objetos que conforman su realidad.
De allí pues, que el pensamiento científico surge como una necesidad humana, producto de la propia limitación del pensamiento del hombre, quien contrasta de manera permanente entre las explicaciones metafísicas y sus conocimientos empíricos para dar respuesta a la realidad de su existencia. Razón por la cual, cada estructura social histórica desarrollada por el hombre genera su propia racionalidad, es decir su propia forma de conocer y de pensar que le es específico, esta es denominada Espíteme, término griego que significa el conocimiento que utiliza la razón para conocer el Mundo de las Ideas; se divide en pensamiento discursivo y dialéctica. Para Aristóteles era considerado como el conocimiento demostrativo de las relaciones esenciales existentes entre las cosas.
Según Foucault (1969), la espíteme es un campo de saber, un sistema que organiza/estructura aquello que se reconoce como conocimiento en una época determinada. Es una suerte de "inconsciente epistemológico," un a priori epocal que incluye a los aparatos conceptuales, las prácticas institucionales y los objetos que definen lo que una sociedad entiende por la verdad. Una epísteme es un régimen de "decibilidad," un marco interpretacional que funciona como guía de lectura estableciendo qué y cómo deben interpretarse los objetos/fenómenos culturales. Es desde una epísteme concreta que los sujetos sociales perciben e interpretan su propia realidad.
7
Por lo tanto, toda actividad humana se da y significa dentro de una epísteme y que ésta surge de un mundo específico, el cual trae consigo un imperativo ético – expresión existencial del modo de estar siendo, tendremos que toda acción humana está impregnada de ese imperativo ético que la hace responder y adecuarse a ese mundo de vida.
De tal manera que las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la epísteme, que viene a ser la vertiente por donde circula todo proceso y acto del conocimiento, distinguiéndose por ser flexible ante la diversidad de formas en la que se presentan los procesos y productos cognoscentes.
Al respecto conviene resaltar lo referido por Cerda (2007)
El conocimiento es un fenómeno complejo, multidimensional y un término polisémico que tiene amplios alcances, ya que no sólo se refiere a aspectos estrictamente conceptuales y materiales, sino también a los procedimientos y a la forma de explicar las acciones y los procesos. El conocimiento es el producto de la acción intencionada del sujeto, interesada por saber de los objetos que lo rodean, de los hechos y situaciones de su entorno. (p. 45).
En consecuencia asumimos que toda comprensión del mundo de la investigación debe comenzar por el estudio y comprensión de la naturaleza de la ciencia o de la espíteme, sobre todo a través del reconocimiento de los paradigmas epistemológicos que han regido la producción del conocimiento y los parámetros para la comprensión del mundo.
Es usual entender el concepto de paradigma como una medida para confrontar las ciencias naturales con las ciencias sociales, sin embargo, en la realidad el paradigma delimita la ciencia auténtica, que permite conocer la realidad a la cual se refiere.
La noción de paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o “modelo”. En principio se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). Es a partir de la década de los sesenta que comienza a utilizarse para definir a un conjunto de creencias, valores y técnicas compartidas socialmente como modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico. La fortaleza teórica del término se adquiere en 1962 a través del filósofo y científico Thomas Kuhn, quién publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra
...