ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfofisiologia

jaime28 de Marzo de 2014

3.030 Palabras (13 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

MORFOFISIOLOGÍA

401503_125

CEAD MEDELLÍN

ACTIVIDAD 6 TRABAJO COLABORATIVO 1

FASE A

ELABORADO POR

JAIME ALBERTO SUAREZ ACEVEDO

CÓDIGO: 71.612.484

GERARDO ARNEY GUTIERREZ HERRERA

CODIGO: 70.434.408

TUTORA

ELVINIA CELIS ORTEGA

MEDELLÍN, COLOMBIA

2014

INTRODUCCION

Con el desarrollo de la fase A, se hace un reconocimiento y estudio del módulo y posteriormente se realizó una investigación sobre diferentes conceptos, tres actividades en la cual también se elabora unas comparaciones mediante una tabla y un mapa conceptual comparativo, lo cual nos abre a un contexto general de la materia en relación con el estudio del cuerpo humano desde el punto de vista biológico.

Actividad 1.

Parte A:

Temática fundamental a revisar: célula, encéfalo, conformación, estructuras y funciones.

Actividades:

- Investigue y defina los conceptos: metabolismo, catabolismo, anabolismo, biomoléculas. Relacione estos conceptos con la célula su estructura y funciones, para ello investigue y profundice en la célula eucariótica y sus actividades metabólicas.

Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas de síntesis anabolismo y de degradación catabolismo que se llevan cabo en un ser vivo.

Tiene carácter analítico y consiste en desintegrar una serie de sustancias del protoplasma celular, liberando energía destinada a la producción de desecho.

Anabolismo: Proceso constructivo, “Sintetiza los materiales del protoplasma mediante los alimentos”.

Catabolismo: Proceso destructivo. Tiene carácter analítico y consiste en desintegrar una serie de sustancias del protoplasma celular, liberando energía destinada a la producción de desecho.

Biomoleculas: Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Se constituyen de cuatro bioelementos, que son los más abundantes en los seres vivos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).

Se pueden clasificar en:

1) Inorgánicas: (no están formadas por cadenas de carbono e hidrógeno) agua, sales minerales e iones.

2) Orgánicas: (están formadas por cadenas de carbono) glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Las células eucariotas

Son aquellas que están provistas de una membrana nuclear que rodea y protege el material genético formando un núcleo y cuenta con muchos organelos que funcionan de manera interdependiente y cumplen funciones vitales (Figura 2).

Las células eucariotas pueden ser de dos tipos: animales y vegetales y se diferencian por la presencia de algunos organelos celulares como pared celular, cloroplastos y plastidios.

Estructura y función de las Células Procariotas

Las células procariotas carecen de organelos debido a que no poseen ningún sistema de membranas interno y no poseen núcleo. Estas células están representadas por las bacterias que se conforman por las estructuras simples y son relativamente sencillas.

DIFERENCIAS:

1- Las Células PROCARIOTAS se caracterizan por no poseer un Núcleo bien organizado y el material genético (cromosomas) al no tener Carioteca o Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el Citoplasma y ubicados en una región llamada Nucleoide. La Célula EUCARIOTA se caracteriza por poseer Núcleo con Membrana Nuclear o Carioteca que lo protege encontrándose dentro del Núcleo los Cromosomas que llevan en su interior al ADN.

2- Las Células Procariotas se componen de PARED CELULAR no celulósica, poseen PECTIDOGLUCANOS. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Pared Celular constituidas por Celulosa y las Células Eucariotas Animales no poseen Pared Celular.

3- Las Células Procariotas no poseen NINGÚN ORGANELO CELULAR Membranoso. Las Células Eucariotas si poseen organelos celulares membranosos.

4- Algunas Células Procariotas producen ENFERMEDADES como la Tuberculosis (Bacilo de Koch). Las Células Eucariotas no producen enfermedades.

5- Las Células Procariotas utilizan la CONJUGACIÓN BACTERIANA para el intercambio de información genética. Las Células Eucariotas utilizan la División Celular por Mitosis y Meiosis.

6- Las Células Procariotas se dividen de forma Asexual por FISIÓN BINARIA o Amitosis, produciendo 2 células hijas diploides, iguales a la madre. Algunas Células Eucariotas se dividen de forma Asexual pero por Bipartición. También utilizan otros mecanismos como Regeneración, Fragmentación.

7- Una Célula Procariota como la Escherichia Colli, es beneficiosa porque habita en el tracto intestinal y produce simbiosis con el ser humano y absorbe los nutrientes del tracto digestivo y en recompensa sintetiza Vitamina K, que es un Anticoagulante. Las Células Eucariotas no viven en Simbiosis con otros organismos, salvo el caso de los Líquenes.

8- Las Células Procariotas pueden ser AEROBIAS (Prescinden del O2) y ANAEROBIAS (no necesitan del O2). Las Aerobias respiran a través del MESOSOMA (invaginación de la Membrana Plasmática). Las Células Eucariotas son Aerobias.

9- Las Células Procariotas como en las Bacterias poseen FIMBRIAS, que son filamentos finos de PROTEÍNAS que se distribuyen sobre la superficie de la célula y ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos. Las Células Eucariotas no poseen Fimbrias.

10- Las Células Procariotas (Bacterias) poseen PILIS, que son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana. Las Células Eucariotas no poseen Pilis.

11- Las Células Procariotas como las BACTERIAS AUTÓTROFAS poseen Plastidios verdes parecidos a los cloroplastos llamados Laminillas membranosas o CROMATÓFOROS y pigmentos Fotorreceptores como la Bacterioclorofila son capaces de transformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2, H2O, Sales minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos (Carbohidratos, lípidos, proteínas) mediante la Fotosíntesis. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Plastidios de color verde llamados CLOROPLASTOS, para realizar la Fotosíntesis.

- Defina los siguientes conceptos: lóbulo cerebral, área cortical funcional. Realice una tabla en el cual se relacione la corteza cerebral describiendo en columnas: lóbulos y en relación a cada lóbulo, áreas corticales funcionales, funciones de las áreas corticales funcionales.

Las áreas corticales: Son lugares de la corteza cerebral que se le han asignado funciones.

TABLA

Lóbulo cerebral:

Área de la corteza cerebral delimitada por cisuras primarias. Anatómicamente el cerebro humano se divide en 4 lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. Cisura

Es un surco que separa las circunvoluciones de la corteza cerebral. La cisura central o de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. La cisura lateral o de Silvio separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal.

Lóbulo frontal:

Lóbulo cerebral situado en la zona frontal de los hemisferios cerebrales. Está separado del lóbulo parietal por la cisura de Rolando y del lóbulo temporal por la cisura de Silvio. Contiene cuatro grandes circunvoluciones: la frontal superior, la frontal media, la frontal inferior y la circunvolución precentral. La parte más anterior del lóbulo frontal constituye la corteza prefrontal. De los lóbulos prefrontales parte un eje gigante de conexiones con el resto del cerebro. En la zona contigua al lóbulo temporal hay el área de Broca. Funciones:

Este lóbulo es responsable de las funciones ejecutivas, localizadas en la corteza prefrontal. El lóbulo frontal se encarga del razonamiento y de la resolución de problemas. La zona contigua al lóbulo parietal es la corteza motora, encargada de dirigir los movimientos del cuerpo. La zona contigua al lóbulo temporal (área de Broca) se encarga de la producción del habla.

Lóbulo temporal:

Lóbulo cerebral situado en la zona lateral de los hemisferios cerebrales, por debajo de la cisura de Silvio y por detrás de la sien. Está compuesto en su zona externa por tres circunvoluciones: la temporal superior, la temporal media y la temporal inferior. En la zona medial tiene la circunvolución del parahipocampo. Funciones:

Este lóbulo contiene la corteza primaria que procesa la audición. Se ocupa de la comprensión del lenguaje verbal. Participa en la regulación de las emociones y la motivación. También participa en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. La parte medial de este lóbulo se encarga de la memoria declarativa y del recuerdo consciente de situaciones y sucesos.

Lóbulo parietal:

Lóbulo cerebral situado en la zona superior-posterior de los hemisferios cerebrales, por detrás del lóbulo frontal, del cual está separado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com