ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación educativa en tiempos de pandemia

RA RipperDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2021

5.666 Palabras (23 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 23

Motivación educativa en tiempos de pandemia.

Capítulo 1. Planteamiento del problema

1.1 Definición del problema

        La nueva modalidad en línea y sus retos educativos, psicosociales y el efecto negativo en la motivación de los alumnos.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

        Apoyar a los alumnos de la universidad Regiomontana a identificar y posiblemente cambiar los patrones de conducta que llevan a la desmotivación.

1.2.2 Objetivos Específicos

  • Identificar los tipos de problemas educativos y motivacionales en los estudiantes de la Universidad Regiomontana.
  • Explorar los antecedentes sociales y psicológicos de la motivación en la educación.
  • Analizar la relación entre la desmotivación y la pandemia.

1.3 Justificación

     El proyecto busca crear una fácil transición de la modalidad de estudios presenciales a los estudios en línea, así como dar apoyo con las dificultades que los alumnos puedan encontrar en sus asignaturas durante este periodo. El estado actual del mundo nos tomó por sorpresa a todos y no llega sin sus dificultades, el confinamiento no afecta a todos de la misma forma; mientras que unos disfrutan del tiempo en casa, otros encuentran difícil mantenerse motivados para continuar con sus actividades diurnas, sin mencionar los estudios.

     Queremos dar herramientas adicionales y difundir información que sea de utilidad para mantener en alto la motivación, puesto que aún no sabemos cuándo pueda terminar esta modalidad de enseñanza.

     Consideramos que la mayoría de las personas tienen las herramientas necesarias para sobresalir a su disposición, sin mencionar que (a no ser que trabajen).

     En nuestro país las clases presenciales fueron suspendidas para todos los niveles académicos, y aunque algunas personas ya están acostumbradas a la modalidad en línea, no sería exageración decir que alrededor del 50% no lo están, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, el 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet.

  • En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento.
  • De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor. (ENDUTIH) 2019.

     Es común que las personas vivan hoy en un estado constante de estrés debido a la constante amenaza que es el Covid-19 y ante la posibilidad del deceso propio o de alguien cercano, a esto le sumamos preocupación por el perder el trabajo, la posible disminución de ingresos económicos, temor a ser excluido, la monotonía del encierro y la soledad, y tenemos factores bastante fuertes para ver un declive drástico en aquello que nos mueve a hacer las cosas.

     Los meses que llevamos en confinamiento no han sido fáciles para muchos, es fácil perder de vista nuestras metas para el futuro cuando el futuro parece algo incierto.  

     Debido a la distancia que debemos mantener, el estudio y el apoyo se realizará de manera virtual, usando como herramienta las redes sociales.

1.4 Delimitación

     El presente análisis e intervención, se enfocará exclusivamente a miembros del alumnado de la Universidad Regiomontana, puesto que, por la limitación del presente aislamiento social, no tenemos el alcance deseado y no queremos exponer más de lo necesario a más personas.

     El acercamiento a los participantes será estrictamente en línea por medio de encuestas y sus distintas redes sociales.

Capítulo 2. Marco teórico 

 2.1 Antecedentes sociales y psicológicos de la motivación.

     La motivación es aquella fuerza que nos mueve a realizar alguna acción. Su etimología, proveniente del latín, es la palabra motivus que significa movimiento y el sufijo -ción que significa acción o efecto.  Cuando hablamos de psicología existen dos tipos de motivación, la intrínseca y la extrínseca. La primera hace referencia a esas personas que toman iniciativa propia para alcanzar su meta u objetivo sin necesidad de factores ajenos a ellos, lo hacen por satisfacción propia, por una necesidad de autosuperación. Mientras que la segunda, es un estímulo externo a la persona que lo hace moverse para llegar a dicha meta, no por satisfacción propia, sino porque obtendrá algo a cambio de su esfuerzo.

     La motivación extrínseca es algo sencillo de entender; a cambio de un esfuerzo, obtendrás una recompensa. Esta fuerza que nos ayuda a actuar proviene de incentivos derivados del ambiente o de la sociedad, por ejemplo, el alimento, reconocimiento público, dinero, becas, etc. Describirlo de esta forma es una manera de simplificar el concepto, pero es su contraparte la que demanda nuestra atención en este proyecto. La motivación intrínseca, como ya lo mencionamos, es aquella que nos mueve hacia nuestras metas por la simple satisfacción de llegar hacia ellas, por una necesidad de mejorarnos a nosotros mismos.                 Algunos ejemplos podrían ser la búsqueda de conocimientos nuevos, practicar algún pasatiempo, practicar algún deporte solo por el gusto de hacerlo, etc. ¿Qué es lo que hace que unas personas tomen acción por su propia cuenta mientras que otras necesitan un impulso externo? ¿Qué hace que algunas personas persistan donde otros desistieron? ¿Es acaso la motivación determinada por factores químicos? ¿Genéticos? ¿Crianza? Armstrong (1991) decía que el nivel en que los padres se involucran en la educación de sus hijos influye en su motivación y logros.

     En general desde pequeños nos enseñan una multitud de conocimientos, pero no nos enseñan a confiar en nosotros mismos. Creer en tí y tener claro lo que quieres puede ser malinterpretado como prepotencia.  Algunas características que resaltan son trabajar duro, sacrificarse y aceptar el destino.

     En realidad, la forma de conseguir tu meta es soñar con lo que quieres, definir la fecha determinada y trabajar para alcanzarlo. Todo depende de lo que tú creas. Lo primero que se debe hacer es tomar conciencia de conceptos sencillos, entenderlos y ponerlos en práctica. Por ejemplo: zona de confort, la zona metafórica en la que estás cuando te mueves en un entorno que dominas, en ella las cosas te resultan conocidas y cómodas sean estas agradables o no. Tus hábitos, rutinas, habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos son también parte de tu zona de confort. Alrededor de tu zona de confort está tu zona de aprendizaje esta es la zona a la que sales para ampliar tu visión del mundo, lo haces cuando aprendes nuevos idiomas, viajas a países desconocidos tienes nuevas sensaciones, enriqueces tus puntos de vista, modificas tus hábitos, conoces otras culturas, y te encuentras con diferentes individuos. Es la zona donde observar, experimentar, comparar, aprender, hay personas que se apasionan por estas y es por ello es que frecuentan su zona de aprendizaje en cambio, a otras les asusta y para evitarlo se mueven en su zona de confort.

     Motivación en el ámbito escolar

Cuando se habla de motivación en el ámbito escolar lo primero que encontramos son instrumentos de evaluación, apoyados de avances teóricos basados en la conceptualización de la motivación por aprender.  

     Cada persona tiene un contexto diferente, por lo tanto, aprenden de forma diferente, y sus gustos de igual manera difieren. Desde que nacemos cada persona tiene algo que nos caracteriza, a esto le podemos llamar inteligencia. Si crees que el alumno que tiene 10 de promedio en sus calificaciones es una persona inteligente, estás completamente en lo correcto. Pero si crees que el chico que solo va a “calentar” el pupitre no es una persona inteligente, estás completamente equivocado. Absolutamente todos en el planeta somos inteligentes, la diferencia es que cada persona tiene una distinta inteligencia, entonces si cada quien tiene su propia inteligencia, su propia manera de aprender y sus propios gustos, porque existe una institución que enseña de la misma manera las mismas materias por más de 15 años. Como bien lo sabemos los millennials tienen una mentalidad completamente distinta a la de este sistema, el mundo está en constante cambio y no puede ser que casi todo haya evolucionado, sin embargo, el sistema sigue siendo el mismo.

     Las escuelas deberían de darle más prioridad a la adaptación de cada alumno, este es un sueño casi imposible de realizar, sin embargo en la escuela te encontrarás a esos “héroes” de la educación maestros que no solo te enseñan más allá del programa ellos te inspiran a ser la mejor versión de ti mismo, pero también te encontraras a maestros mediocres o corruptos que ven la educación tan solo como una forma más de ganar dinero, que te enseñan solo a memorizar y hacer tareas que realmente no te están enseñando y principalmente que no te enseñan a ser tu mismo. Explotar ese potencial que cada individuo trae desde el momento en que nace, y es así como llegas a olvidar quién eres realmente y para que estás hecho.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (598 Kb) docx (519 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com