ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad Fotalece Los Musculos De Las Mano

2345647915 de Junio de 2014

748 Palabras (3 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 3

CONCLUSIÓN

importante estimular a temprana edad ya que la niña y el niño puede presentar dificultades en los musculos de la mano y en establecer una relación oculo-manual y dificultadesa en la realización de los trazos ya que es el empiezo de la escritura.

La psicomotricidad fina es muy

CONCLUSIONES. La propuesta de este programa nos da la oportunidad de interiorizar sobre que tan importante es que el alumno se encuentre en el nivel de madurez que le permita realizar la tarea que el medio exige según las necesidades programadas a este nivel. Por la tanto hemos concluido que el niño de 5 a 6 años debe ser capaz de asimilar el proceso de Escritura cuando llegue a esta edad cronológica y coincida con su maduración motriz; tenga la capacidad de discriminación de cierta figuras así como, coordinación óculo manual, equilibrio, organización del espacio; la estructuración del espacio – temporal, lateralidad, percepción figura fondo. Este desarrollo nos habla de la interrelación que existe entre el desarrollo motor y el aprendizaje de la escritura. De ahí la importancia de esta propuesta de estimulación motriz por medio de actividades físico-recreativas. Este problema empieza a ser notorio en la etapa de preescolar y reafirmarse en el primer año del nivel primario que es el proceso final de la coordinación óculo - manual para formalizar la adquisición de la Lecto-Escritura; nos dimos cuenta que el desarrollo de este programa en el lugar que se aplicó (Valle de Mexicali, Zona rural, escuelas multigrados) nos dio un buen resultado, ya que nos encontramos en un medio en el que los niños no reciben Educación Física ni ningún otro tipo de actividades corporal. De igual manera, algunas actitudes de indiferencia y falta de interés de los docentes frente a grupo, que consideran que la actividad física en nada ayuda a lograr los objetivos que pretendían alcanzar en la adquisición de la Lecto-Escritura; en ocasiones nos limitaban el tiempo para trabajar con el grupo sin motrices como conductuales, reconocieron los beneficios del programa para finalmente aceptarlo del todo. El presentar las actividades en forma creativa y con implementos, motivó altamente a los alumnos. Los alumnos fueron capaces de realizar diferentes actividades espontáneamente con los implementos presentados; lo que permitió crear nuevos movimientos o actividades acordes con las capacidades del niño, los cuales proporcionaron una gran cantidad de ejercicios y en un periodo de 30 días (5ª. O 6ª. Sesión) hubo un significativo cambio en su habilidad para manejar su lateralidad y en la realización de movimientos de coordinación fina que en las primeras sesiones no podían realizar, se fueron desarrollando y al final del curso lograr hacerlas de forma eficiente. En lo que se refiere a su desarrollo motor, se estimuló con las actividades obteniendo una mejoría; pero esto no nos decía nada; sin embargo al consultar con el profesor (a) del niño y recibir los comentarios como “el niño ya está captando, me está escribiendo mejor, termina más rápido, está mejorando su letra; me está leyendo más frases, etc.”. Podíamos inferir que el niño al recibir la estimulación psicomotriz, tenía la capacidad para realizar la tarea asignada, mejor preparado y de acuerdo a su personalidad. Lo cual reafirmamos al aplicar el examen de diagnóstico al final del programa (mes de Junio); dando un puntaje superior al inicial lo que nos permite hacer la siguiente propuesta:

Resumen

El presente estudio se basa en una investigación de campo de tipo descriptivo con una población de 29 niños y niñas, donde la muestra seleccionada serán los mismos 29 infantes, en vista que se trabajará con el grupo integral de la sala. Dicho grupo de niños y niñas está comprendido en edades de 3 años. Cabe resaltar, que durante la realización de la investigación, se elaboró un diagnóstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com