Necesidad, Demanda Y Deseo
vale_vv22 de Agosto de 2013
873 Palabras (4 Páginas)810 Visitas
OBRA: Una introducción a Lacan
AUTORES: D´ Angelo; Carbajal; Marcilli
Texto: NECESIDAD DEMANDA Y DESEO
Para hablar de necesidad, demanda y deseo, distingamos primero a la necesidad, la necesidad animal implica un organismo en relación directa con su objeto. Para el hablante esta relación aparece perturbada puesto que la necesidad debe pasar por el molino de las palabras.
El lenguaje preexiste al sujeto desde el punto de vista lógico. A los fines de la explicación vamos a suponer un sujeto mítico signado por la necesidad, que en su camino hacia el objeto se encontrará con el lenguaje. Estará obligado a pedir, a demandar. Hasta sus descargas motrices serán sancionadas como demandas. Ahora bien toda respuesta a una demanda implica lenguaje en el sentido más banal puesto que los objetos con que el Otro responde son
objetos de la cultura.
Puesto que la demanda es una articulación significante el sujeto queda a merced del poder de la lectura del Otro: el objeto, como objeto de necesidad, se enajena. En toda articulación de una demanda cae un resto que es lo que definimos como objeto a, lo que no se articula en toda articulación significante este objeto se produce cada vez que se habla es pura pérdida y no es la pérdida de un objeto que alguna vez estuvo.
La diferencia entre demanda y la necesidad da por resultado el deseo que tiene su causa en el objeto a. Este objeto no está adelante del deseo, por el contrario es la causa del deseo. No es el señuelo del deseo, es la causa, la causa perdida, tanto del señuelo como del deseo.
El que demanda apela a la incondicionalidad del Otro esto es a que no esté condicionado por ninguna ley.
Lo que encuentra es la condición absoluta que es la ley del deseo. Más allá de lo particular de cada demanda se perfila ese pedido de incondicionalidad que es pedido de amor.
El amor aparece aquí ligado al narcisismo y encubriendo la falta. Por el lado del Otro se trataría de dar justamente lo que no tiene. La formula lacaniana del amor es dar lo que no se tiene a quien no lo es. El don
de amor es una de las respuestas posibles, la otra es el rechazo de la demanda. La única posibilidad de que se despliegue el campo del amor es precisamente que haya una falta.
Texto: NECESIDAD DEMANDA Y DESEO: CIRCUITO QUE NO ES A PRIORI A TODA CONSTITUCION DEL SUJETO
AUTOR: Lic. Valeria Núñez.
Para hablar de demanda, primeramente debemos remitirnos a la necesidad. El infante es incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades vitales, por lo tanto llora o grita y esta necesidad es codificada por la madre, que interpreta y articula por el significado que le otorga el Otro.
si la necesidad de que inscribir en la demanda y esta última es una transformación de palabras, luego lo que retorna como rebrote de esa necesidad perdida, es el deseo. Y en tanto el propio deseo sólo puede ser abordado por el deseo del Otro, estamos frente a la demanda de amor, que va más allá de la satisfacción de necesidad. Se trata de una demanda de una presencia o una ausencia. Las necesidades que la demanda expresa pueden ser satisfechas pero el anhelo de amor es incondicional e insatisfactible, por lo tanto, persiste como un resto que constituye el deseo.
Al pasar por el ste, demanda deja un resto, marca la diferencia entre lo anhelado y lo reencontrado, ese resto constituye el “objeto a” causa del deseo. De esta manera, vemos introducida la falta, aquello que va más allá de la
demanda y que nunca podrá ser satisfecho completamente. Persistirá en el sujeto como motor del deseo, y como búsqueda permanente de reencuentro con ese objeto mítico de la primera experiencia de satisfacción. El objeto es siempre un objeto reencontrado.
Este fue un pequeño recorrido por el circuito necesidad-demanda-deseo,
...