ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños Y Consumo Televisivo En América Latina

danipinzon24 de Febrero de 2013

4.490 Palabras (18 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 18

Niños y consumo televisivo en América Latina

Submitted by dheimann on September 26, 2005 - 6:40pm

Fecha Textos:

30 de agosto de 2005

Ana Helena Meirelles es Directora General de Multifocus, empresa dedicada a realizar estudios de mercado, con especialización en el comportamiento infantil. Desde este cargo, trabaja en alianza con Midiativa, Centro Brasilero de Medios para Niños y Adolescentes, en el desarrollo del "Premio Midia Q", reconocimiento basado en una investigación cualitativa a partir de la cual se extractaron los principios que debe cumplir un programa infantil para ser calificado como de calidad. También coordina el estudio "Kiddo´s", dedicado al análisis de los hábitos y gustos televisivos de los niños latinoamericanos.

Resumen:

Intervención de Ana Helena Meirelles, en el área de Investigación, durante la sesión dedicada a las conclusiones y debate del Compromiso por una Televisión de Calidad para la Infancia en Colombia, en el evento Televisión de Calidad. IV Muestra y Seminario Internacional. (Bogotá, 30 de agosto al 3 de septiembre de 2005).

Texto completo:

Lo que les voy a presentar se llama "Kiddo´s. Un estudio con niños latinoamericanos". Fue desarrollado por porMarkwald, La Madrid & Asociados. Investigación de Mercado que es una empresa de investigación de mercado argentina, juntamente con Multifocus, Pesquisa de Mercado, que es la empresa que represento en Brasil.

La metodología consistió básicamente en entrevistas personales hechas a niños entre los 6 y 11 años de edad, con una duración de 55 minutos por entrevista aproximadamente. Se utilizó una muestra probabilística multi-etápica; esto es importante porque de esta forma obtuvimos una muestra bastante grande y representativa, con exclusión de los niveles económicos más bajos, pues teníamos la intención de investigar la penetración de televisión por cable o por asignatura.

Todo el estudio fue hecho con niños y niñas a quienes se aplicó el cuestionario directamente; solamente algunas preguntas fueron confirmadas con los padres.

Los países incluidos en la investigación fueron Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia, teniendo en cuenta las ciudades principales: Bogotá, Cali, y Medellín; Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Curitiba; Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza; Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; y, Santiago de Chile, respectivamente.

Los patrocinadores del estudio fueron los canales infantiles de televisión paga Cartoon Network, Discovery Kids yNickelodeon.

A continuación quiero mostrar algunos de los datos de este estudio:

Exposición a los medios

Uno de los aspectos más interesantes es que muestra la exposición de los niños a los diferentes medios de comunicación. Una de las características de los niños de nuestro tiempo es su acceso a múltiples medios. La televisión es el medio universal, pero la proporción de niños que escuchan radio, y que leen es interesante.

La cantidad de medios a los que los niños están expuestos aumentan a medida que los niños crecen y es mayor en los niveles socioeconómicos altos. Las mujeres escuchan más radio, lo cual es lógico, ya que las niñas entran en el mundo de la música antes que los niños y utilizan la radio para este fin. La lectura es mayor entre mayor es la edad. El Internet es un medio con relativamente baja penetración en comparación con los otros.

En cuanto a la exposición a los medios por país, comparando a Colombia con otros países, vemos que en Brasil la radio tiene una participación mayor y las historietas también, mientras que los libros se leen más en Argentina y el acceso a Internet en Chile es el mayor de todos.

La televisión en el hogar

La cantidad de televisores promedio que hay en los hogares, es muy alta: 2.25%. Este promedio es más alto en México y en Chile.

El porcentaje de niños que tienen televisor en su dormitorio es también alto: 45% y es todavía más alto en los países en los que la proporción de aparatos de televisión es mayor, en los hogares de nivel socioeconómico alto y medio y entre los niños que no viven con hermanos.

Los lugares favoritos para mirar televisión son la sala y los dormitorios, tanto el propio, como el de los padres. En Brasil y México, el primer lugar lo ocupa la sala, mientras que en Colombia es el dormitorio de los padres. Argentina es el único país que aparece con un nivel alto de ver televisión en el comedor.

Los niveles más altos de niños que tienen televisor en el dormitorio están en México y en Chile, los menores en Argentina y Colombia.

Hábitos televisivos

En general, los niños miran televisión todos los días, muchas horas. Alrededor de la mitad de los niños miran tres horas o más por día. Muy pocos miran menos de una hora .Considerando los días de la semana, un 99% ve televisión el sábado y domingo, de lunes a viernes y el sábado, 97% y los domingos un 96%.

Si bien todos los niños miran mucha televisión, hay diferencias entre los países. Los días de semana, los niños de Argentina y Brasil miran más televisión que los niños de ningún otro país. En cambio los niños en México, Chile y México, miran más televisión los fines de semana.

Con quién miran televisión

Más del 40% de los niños miran televisión solos. Esto sucede más en Brasil, Argentina y Chile. Generalmente quienes más miran solos son los varones, los niños de más edad, o sin hermanos viviendo en el hogar, con madres que tienen trabajo remunerado y padres ausentes. Todas las características para una mirada sola y sin orientación alguna.

Casi la mitad de los niños miran televisión con su mamá; en un porcentaje mayor en Brasil. Esta conducta es más generalizada entre las niñas, los hijos de madres muy jóvenes y cuando la mamá no trabaja fuera de la casa. Los padres no están tan presentes en el momento de mirar televisión, aunque por supuesto, cuando el niño vive con su padre, la proporción que mira televisión con él es mayor. Los niños brasileños miran también bastante televisión con sus abuelos y con sus madres.

15% de los niños dicen que ven televisión solos. Este porcentaje es notablemente más alto en Chile, y relevante en Argentina y Colombia, especialmente entre los varones, en los niveles sociales más altos y en los hijos únicos con madres mayores y que trabajan fuera del hogar. Los niños que no mencionan ninguna compañía tienen en mayor medida un aparato de televisión en su dormitorio y están conectados en mayor proporción a un sistema de televisión paga. No miran más horas que los que ven televisión en compañía, es el mismo número de horas, pero con otras características.

Tal vez lo más interesante es la cuestión sobre con quién les gusta mirar televisión, pues necesariamente los niños miran televisión con la compañía que les gusta.

A una gran proporción de niños les gusta ver televisión con sus madres. El porcentaje es mayor entre los niños de Brasil y Colombia. La proporción de niños que prefieren mirar con el padre, es menor, del 17%; pero entre los varones y aquellos que viven con su padre, la proporción es más alta.

Sólo un pequeño porcentaje de niños, 4%, menciona que le gusta ver televisión con sus amigos. La televisión ocupa un lugar central en el mundo de los amigos, es una fuente de inspiración para actividades como los juegos. Los programas se discuten y se compran mercancías con los personajes; pero en general, a los niños les gusta más hacer otras actividades con sus amigos, como jugar, que ver televisión.

La compañía habitual y la compañía preferida

La mayor proporción de niños está contento de mirar televisión de la forma como lo hace. El segmento más importante es el de los niños que miran televisión acompañados siempre y les gusta hacerlo así: 53%. Este porcentaje es mayor en México y Colombia y menor en Brasil. Al parecer, la independencia, tan apreciada en la adolescencia, no se manifiesta todavía.

Hay niños que preferirían mirar de manera diferente a la que lo hacen en la actualidad. Hay un 4% que mirando siempre acompañados, no mencionan ninguna compañía como deseable. Pero más notable es el segmento de niños que informa que no mira televisión acompañados, y les más gustaría hacerlo en compañía: 7% de los niños. Este porcentaje es más importante en Chile y en Colombia.

Quien decide qué se mira

Quien decide en mayor medida son los niños, y esto es un indicador de la autonomía que tienen en el hogar. Hay hogares en que los niños son muy supervisados, otros donde la independencia que les dan a los niños es mucho mayor. La gran mayoría de los niños deciden ellos solos que miran por televisión. Un poco menos, los niños mexicanos y colombianos. Los niños que tienen mayor poder de decisión sobre lo que miran son los varones, los más grandes, los de niveles socioeconómicos altos y medios y los que tienen televisor en su dormitorio. También parecen tener más autonomía los niños cuyas madres son mayores, trabajan por fuera del hogar y tienen hermanos.

Para terminar, un último dato; con respecto al porcentaje de niños que vieron televisión el día anterior a las entrevistas, en cada segmento de horario, la concentración mayor fue desde las 6 hasta las 22 horas.

Fuente:

Televisión de Calidad. IV Muestra y Seminario Internacional. "Compromiso por una Televisión de Calidad para la Infancia en Colombia". (Bogotá, 30 de agosto al 3 de septiembre de 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com