Nuevo Babycenter
jotatecege12 de Abril de 2013
746 Palabras (3 Páginas)275 Visitas
1. Carlos es un niño de 9 años de edad, alumno de 3er año básico de nivel socioeconómico bajo.
Frecuentemente presenta dificultades en lectoescritura, confunde letras (de distinta orientación espacial) e invierte sílabas. Traslada estos errores a su escritura. Además, su comprensión de lectora es baja.
En cálculo: no logra buenas estrategias de resolución de problemas en operatoria.
¿Qué instrumentos de evaluación le administraría?
Los instrumentos de evaluación que se le aplicarían a Carlos van en relación con la lectoescritura y comprensión lectora.
En un comienzo para indagar sobre su desarrollo personal utilizaría el instrumento ANAMNESIS, ya que este nos permite visualizar antecedentes relevantes del desarrollo del niño tanto personales como familiares, que pueden haber o estar afectando su desarrollo cognitivo en estas áreas.
Además se debe realizar registro de observación participante en sala al niño (pauta de observación) la cual permite conocer su conducta en su realidad de aula relación con sus compañeros y profesor.
Para determinar sus dificultades en lectoescritura, como el confundir letras e inversión de sílabas tanto en lectura y escritura, se aplicaría el (T.E.D.E), Porque con este instrumento podremos determinar el nivel lector y explorar signos disléxicos en la escritura y lectura de Carlos, ya que posiblemente estemos en un caso de dislexia, cual se describe como una alteración o dificultad de la lectura que afecta a niños con nivel intelectual normal con la dificultad para distinguir o memorizar letras o grupos de ellas, con falta de orden y mala estructuración de la frase lo que se manifiesta en lectura ,escritura y ortografía además si traslada estos errores de lectura a escritura se podría suponer una digrafía disléxica lo que es una alteración simbólica del lenguaje escrito niño.
Además se aplicaría prueba de lectura y lenguaje escrito (PLLE) y así determinar algunos errores específicos en el área de la lectoescritura.
Para determinar el nivel de la comprensión lectora se administraría, Prueba de Comprensión lectora de Complejidad lingüística progresiva (CPL), Alliende; Condemarín. Donde el niño deberá interpretar oraciones, obtener instrucciones y comprender las afirmaciones contenidas en textos sencillos.
Para ver la dificultad en el área del cálculo aplicaría Evaluación del cálculo y resolución de Problemas de Nolfa Ibáñez que tiene como objetivo evaluar los procesos básicos del cálculo y de resolución de problemas en niños mayores de 7 años que presentan dificultades en educación matemática el cual evalúa el conocimiento del numero, series numéricas, operatoria y resolución de problemas. Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral y escrita.
También podremos aplicar Metodología estructural de diagnostico y reeducación (M.E.D.Y.R) de Careaga, R, ya que con la edad que tiene Carlos nos permitirá evaluar la capacidad del niño para el razonamiento matemático.
Con los instrumentos aplicados se obtiene una evaluación cuantitativa y cualitativa. El primero, nos lleva a comparar el rendimiento obtenido por el niño con el grupo normativo de su edad. Y el segundo nos lleva a analizar el modo de enfrentarse a la tarea, estrategias cognitivas que utiliza, entre otros. Con esto podemos obtener la hipótesis acerca de su desarrollo potencial para así adecuar la intervención remedial a Carlos.
2. Margarita de 10 años, alumna repitente de 3ro básico proveniente de un nivel socioeconómico medio, presenta problemas de lectoescritura. Su proceso de lectura aun no ha terminado, presenta escritura tipo copia con trazos irregulares.
...