Núcleo De Identidad Personal
Jinscorpion18 de Enero de 2015
1.034 Palabras (5 Páginas)313 Visitas
Madresposa.
Para Marcela Lagarde, toda mujer sin excepción alguna es madresposa, porque desde su nacimiento son invariablemente construidas para ser de tal forma, me resulta particularmente difícil de entender como asegura esto, sin importar el contexto en el que se encuentran las mujeres del mundo, entiendo de cierto modo, que en la cultura mexicana, aun en el contexto contemporáneo, Lagarde tiene mucha razón sobre como se construye una mujer para ser madre y esposa, pero me resulta difícil creer, que sea un asunto estrictamente social, y que diga que pasa lo mismo en todas las culturas. Sé que el análisis antropológico que maneja es correcto, tanto como el análisis social que sostiene, me queda muy claro, que debido al desarrollo histórico en el que la mujer se ha desenvuelto da mucho de qué hablar.
Desde el inicio del texto, donde habla de que las mujeres son madres porque llevan a cabo ese proceso de materialización, aun cuando no tenga niños; es decir, que cumplen con las funciones que socialmente son propis de una madre, el hecho de proteger, ser amorosas etc. Pero no me queda tan claro el concepto de que todas las mujeres son también esposas, cuando Lagarde dice, “son esposas al relacionarse en aspectos públicos y privados como si fueran sus esposas”. Entiendo que da a entender que las mujeres son esposas de cualquier persona (no solo de el cónyuge propiamente hablando), pero aun así, no esta tan claro, cuáles son esas características de una esposa. Pero lejos de eso, hay un asunto que me resulta muy curioso, y es que Lagarde, habla de estas relaciones simbólicas de madre y esposa, pero solo atendiendo a la relación sexual, es decir, cuando escribe “hay mujeres que son esposas de su padre o madres de sus hermanos o de sus amigos, y toda madre es esposa e hija de sus hijos varones”. Lo que en realidad quiero resaltar es esa relación que hace solo de “madre de sus hermanos” ¿Por qué forzosamente varones? Porque no decir madre de sus hermanas también. Hago el señalamiento porque me da la impresión entonces de que una madre es madre solo y exclusivamente para los hombres, y definitivamente es intencional esa separación, así que entendería entonces que una mujer no es y no puede ser madre de otra, sino que se limita a ser solo una guía de cómo ser útil a los hombres.
Particularmente no estoy de acuerdo en el señalamiento que hace la autora sobre que una mujer no existe por sí misma. Existe como madre, esposa hija… todo en función o relación con un hombre (y sigo insistiendo en que bien podría decir madre de una mujer, no solo de un hombre). Me parece una postura muy radical, y argumenta eso con un manejo muy inapropiado del lenguaje y la semántica, porque si todo se analizara desde la misma perspectiva, un hombre tampoco existiría por si mismo, sino siempre en función de algo mas, y eso llevaría necesariamente a una inmensa paradoja. Sé que socialmente, es más evidente, que la mujer está incompleta sin alguien más, sin un hijo para hablar claro, porque creo que en la construcción social en la que vivimos, es peor visto no tener hijos que no tener pareja. Pero yo aun insisto en que no necesariamente deber ser un hombre, que pasa entonces con las parejas homosexuales, o como mencione antes, madre de una mujer. Y quizás la respuesta sea, que no ceo el panorama que la autora trata de imponer, “todo es cultural”, pero si así fuera, me parece una postura muy cerrada, tanto, que hay otro aspecto que la verdad me parece espeluznante leer, <<la paternidad: basada en la supuesta progenitura, en el hecho no comprobable y no evidente de la intervención del hombre en la procreación>>
Ese fragmento en particular me resulta ofensivo, y muy contradictorio a los argumentos que daba antes, y de nuevo volvemos a la paradoja de la dialéctica. Simbólicamente un padre es padre solo por el hecho de que hay una mujer de por medio
...