ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DE LECTOESCRITURA BRAILLE
carmencitaabril21 de Noviembre de 2012
5.869 Palabras (24 Páginas)805 Visitas
ORIENTACIONES GENERALES PARA
LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DE
LECTOESCRITURA BRAILLE
OLGA LUCÍA RUÍZ BARRERO
Colombia, D.C. 2000
Trabajamos por una forma diferente de ver el mundo
2 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
Director General
DEAN LERMEN G.
Subdirector General
LUIS RAFAEL SANTOS ACOSTA
Elaborado por:
OLGA LUCÍA RUÍZ BARRERO
Diseño e Impresión
EDITORIAL INCI
Teléfono: 290 80 25
Se imprimieron 1000 ejemplares
en el mes de Mayo del 2000
Santafé de Bogotá, D.C.
Trabajamos por una forma diferente de ver el mundo
Orientaciones Generales para la Enseñanza del Sistema Lectoescritura Braille 3
PRESENTACIÓN
“La luz penetra donde no entra el sol”
Dylan Thomas
Y todo comenzó con un cosquilleo en la piel, con un suave
estremecimiento en los huesos, con un suave temblor en el corazón,
en la sonrisa.
Y después todo se conjuró para emitir una palabra, una voz que
representará a todo el género: amor.
Estas líneas que a continuación trazamos son el resultado y la
combustión de una persona que ha trabajado permanente durante
años, con personas con limitación visual. De este contacto, ella
ha recogido múltiples experiencias que en este escrito quiere
compartir.
Pero no es ese acervo de conocimientos lo que aquí en este texto
de orientaciones se quiere comunicar; es mucho más. Es la
absoluta convicción de una persona que sabe que el amor, ese
sueño escurridizo y delicioso, está por encima de toda
instrumentalización y cubre su piel con su mirada y su silencio.
Detrás de estas agudas orientaciones, asoma ella como un torrente
de ternura, como un arco iris de franqueza.
Invito a todos los lectores a compartir este texto, a derrumbar las
barreras que nos impiden pensar en el otro como un igual diferente
y a entender que quien escribió esta cartilla vive en el paradigma
de que “solo se aprende de aquellos a quienes amamos”.
WALTER AZULA TRAJANO
4 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
Orientaciones Generales para la Enseñanza del Sistema Lectoescritura Braille 5
PROCESO DE LECTOESCRITURA
La tendencia actual en la enseñanza de la lectura y la escritura parte
del reconocimiento de que los niños y las niñas escriben y leen
desde muy temprana edad.
En la enseñanza tradicional, la escritura y la lectura se entienden
como el proceso de codificar y decodificar. Los métodos
tradicionales o fonéticos, lo que hacen es relacionar sonidos con
letras. Empiezan con las vocales, siguen las consonantes y después
las sílabas. Finalmente aparecen las palabras y las oraciones, que
en la mayoría de los casos no corresponden a la realidad: MI MAMA
ME MIMA. Quizás sea más real para el niño MI MAMÁ ME QUIERE
O ME AMA, en el caso de que tenga mamá y de que viva con ella.
Actualmente la lectura y la escritura se ven como procesos en los
que se pasa por varias etapas, que no necesariamente
corresponden a la edad, sino que están ligadas con el ambiente
que rodea al niño o niña. Estas etapas son: -garabateo y letras
(que ellos interpretan libremente), seudoletras, letras, silábica (a
cada sílaba le dan un signo), vocálica (están descubriendo que a
un sonido corresponde una letra), silábico-alfabético (escriben la
mayoría de las letras de las palabras) y alfabético (al principio
escriben todo unido y después separan palabras).
Si los niños con limitación visual aprenden a leer y escribir utilizando
el Braille, que es un sistema compuesto por seis puntos colocados
en forma vertical, tres a la derecha y tres a la izquierda, que se
conocen con el nombre de signo generador, del que se desprende
todo el sistema con sus sesenta y tres combinaciones y si todos
los educadores de las personas con limitación visual han aceptado
que el Braille es la forma más adecuada para que las personas
ciegas desarrollen el aprendizaje de la lectoescritura, es porque
sus características se ajustan perfectamente a la captación táctil,
6 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
adaptándose con facilidad a las conveniencias del lenguaje escrito
en cualquier idioma y a la misma tecnología informática. La pregunta
es entonces, ¿ubicados en las nuevas tendencias de la enseñanza
de lectoescritura a las que hacíamos referencia anteriormente,
quién, cómo y cuándo se enseña Braille a los menores con limitación
visual?
Para acercar a los niños y niñas con limitación visual al conocimiento
necesario para acceder a la lengua escrita, en una relación afectivamente
gratificante y congnoscitivamente consistente1, debemos partir
de la promoción de la expresión teniendo en cuenta que desde el
primer año de vida, los bebés responden a los sonidos, reconocen
voces familiares y registran algunas palabras asociadas con sensaciones
agradables o desagradables. En esta primera fase, los dibujos
de rostros y la señalización de imágenes, son ya la primera forma de
lectura. Un bebé ciego al que se le habla y simultáneamente se le
acercan para explorar los objetos que lo rodean, estará más preparado
para desarrollar el lenguaje y sortear con éxito esta primera etapa.
Posteriormente y como lo explica Elena Poniatowska en el cuaderno
LEER DE LA MANO, los niños se convierten en grandes
coleccionistas de palabras con un vocabulario promedio de 250.
En esta etapa los niños y las niñas buscan identificarse e implicarse
afectivamente con el libro que los ayuda a satisfacer el deseo de
oír y de aprender nuevas palabras.
Recordemos que la “PRIMERA LECTURA” que el niño o la niña
hace, es la de su mundo circundante; lectura que en el caso del niño
con limitación visual está mediada por otros (padres y maestros) que
deben interesarlo en los objetos cotidianos. La relación que pueda
entablar con ellos para que pueda empezar a mediar el lenguaje, es
1. Del Castillo Marcela. Un Abordaje Pedagógico para la Enseñanza de la
lectoescritura Braille. Memorias Foro Educativo Nacional. Escuela Siglo XXI.
Editorial INCI. 1998.
Orientaciones Generales para la Enseñanza del Sistema Lectoescritura Braille 7
lo que lleva al niño o niña a una ampliación conceptual en la que el
acercamiento con la palabra escrita se viva como un juego de
representación, donde conoce y verbaliza. Es así como podemos decir
que entre más experiencias con el mundo que lo rodea tenga el niño
o niña con limitación visual, más pronto se acercará a la palabra escrita
en sistema Braille, momento en el que debemos procurar que los libros
sean abundantes, lindos y con elementos suficientes para interesar
al niño ciego. Libros con los que pueda cantar, bailar, repetir estribillos
o adivinar qué pasará en la historia.
Los niños con limitación visual deben tener acceso a los libros que
han sido adaptados con materiales en texturas y relieve, ya que
ellos le permiten “ver” las ilustraciones y, por supuesto, leer los textos
que las acompañan, que deben estar escritos en sistema Braille.
Si tenemos claras estas consideraciones y entendemos el proceso
de lectura y escritura como un espacio individual sujeto a variables
de tipo emocional, intelectual y sociocultural, entre otras, que evitan
la generalización de procedimientos para ser aplicados
indistintamente y si para nosotros la lectura y la escritura son procesos
de significado que no se reducen a la traducción o copia de caracteres,
no nos debe preocupar, ni a padres ni a maestros, que el niño escriba
con faltas, o que no se aprenda todas las letras, porque esto hace
parte de su proceso de reconocimiento de códigos.
Sin embargo, para que las niñas y niños ciegos tengan la posibilidad
de encontrar en la lengua escrita un medio de expresión humana,
deben desarrollar una serie de habilidades que, si bien no son
distintas de las experiencias que acabamos de describir, si
requieren de un trabajo dirigido donde el niño ciego aprenda:
• Reconocimiento del Braille como la expresión de su lectoescritura
• Reconocimiento Táctil
• Habilidad Motora.
• Repertorios Básicos del Braille
8 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS
RECONOCIMIENTO DEL BRAILLE COMO
EXPRESIÓN DE SU LECTOESCRITURA
Por ser el sistema de lectoescritura Braille un sistema
puramente táctil, cuyo fin es que el niño con limitación visual
entre en contacto con las letras y las palabras y pueda
decodificar en ellas mensajes, se requiere preferiblemente de
la mediación de los padres o de su cuidador. Para que este
acercamiento se realice en forma natural y agradable, se puede
utilizar una serie de estrategias que podrán variar de acuerdo
a las necesidades e intereses particulares de cada familia. A
continuación enumeraremos una serie de acciones,
...