PROBLEMAS ALIMENTICIOS SEGÚN LOS CAMBIOS DE HUMOR EN LOS ADULTOS CON LA EDAD COMPRENDIDA ENTRE 30 A 45 AÑOS.
Sofia DiezDTesis13 de Febrero de 2017
3.709 Palabras (15 Páginas)383 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN LUIS
METODOLOGÍA
5TO AÑO C, MENCIÓN CIENCIAS
PROBLEMAS ALIMENTICIOS SEGÚN LOS CAMBIOS DE HUMOR EN LOS ADULTOS CON LA EDAD COMPRENDIDA ENTRE 30 A 45 AÑOS.
Autores:
Noris Betancourt
Sofía Díez
Anastasia Montero
Richard Zerpa
Asesor de metodología:
Caracas, 25 de noviembre del 2016
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Los estados de ánimo influyen en el apetito y en los hábitos alimenticios. Y la comida, a su vez, influye en el cerebro y en el sistema nervioso central. Existe una estrecha relación entre la mente y la comida a esta se le llama "nutrición emotiva" y se basa en dos principios fundamentales de la nutrición orto-molecular.
Estos son que una vida emocional equilibrada favorece hábitos alimenticios saludables y enriquecedores; y los hábitos alimenticios influyen en los estados de humor. Según este principio, la selección inadecuada de alimentos afecta el estado emocional de la persona.
Sin embargo, la mayoría desconoce la estrecha relación que existe entre el humor y la elección de los alimentos. Valverde y Arana (2013) afirman que "separamos la alimentación de nuestro estado de ánimo, de la actividad física que hacemos o sin tener en cuenta la vida sedentaria que llevamos. Pero en el organismo todo se relaciona, y esta relación es la que determina nuestro estado de salud".
La licenciada en nutrición Lucía Vallejo Trejo dio un ejemplo para explicar por qué la alimentación puede modificar el estado de humor: si un plan de alimentación es carente de energía, de nutrientes, inadecuado a los gustos y horarios de la persona y además tiene prohibiciones, no sólo producirá mal humor sino que favorecerá la no adherencia a esta dieta.
Vallejo (2013) comenta que "entonces, no sólo hay que tener en cuenta aspectos relacionados al abordaje nutricional sino también las actitudes que desarrollará la persona para afrontar la dieta y mantener el cambio de alimentación y de estilo de vida".
Hay al menos cuatro aspectos a tener en cuenta cuando se habla de la relación entre la alimentación y el estado de ánimo: 1) si la persona está haciendo dieta para bajar de peso; 2) si mantiene una alimentación sana pero muy baja en calorías; 3) si consume comida "chatarra" o lo que sabe que le hace mal y 4) los estado
emocionales al momento de la ingesta porque estos inciden en los neurotransmisores.
González, máster en psicoanálisis (2015) asegura que: “en psiquiatría se parte del hecho de que para que una persona sufra un trastorno de la conducta alimentaria, se necesita que haya un miembro de la familia que favoreció esa relación patológica con la comida, que lo educó de cierta forma y le enseñó a comunicar sus emociones a través de la alimentación.”
En países en vías de desarrollo, normalmente los agricultores no pueden costear las semillas, lo cual trae como consecuencia el no poder plantar los sembradíos que hubiese provisto a sus familias de alimento. En algunos casos, ellos deben cultivar sin las herramientas ni fertilizantes necesarios. Otros no cuentan con tierra, agua o educación. En resumen, los pobres sufren de hambre y, al mismo tiempo, el hambre es lo que los mantiene en la pobreza.
Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos y es por eso que intentan cumplir con todo sus caprichos de una forma u otra, pero los adolescentes quieren saber que sucede cuando en la casa no hay suficiente comida como para que todos puedan repetir otro plato. ¿Quiénes son los que se sacrifican y se quedan con hambre? los padres; con todo y que ellos son los que pasan más de 8 horas trabajando, los que traen el dinero a casa, los que hacen la cola en los supermercados para comprar lo que haya; pero todo esto lo hacen por el bienestar de sus hijos y para que puedan salir adelante.
Esto tiene ciertas consecuencias a nivel de salud, si un adulto no come bien y no está de buen humor, puede haber ciertos problemas como; que se desmaye o sufra de alguna enfermedad por tener las defensas bajas, también es muy probable que no rinda efectivamente en su trabajo, lo que trae como otra consecuencia, el posible despido.
Sumado a la ignorancia de que estos temas se interrelacionan; en Venezuela hay problemas de economía y escasez de alimentos. La gente que vive en situación de pobreza generalmente no puede costearse comida nutritiva para ellos ni sus familias. Esta situación los vuelve más débiles y menos capaces de ganar el dinero que los hubiese ayudado a escapar de la pobreza y el hambre.
Tomando esto en cuenta, la tesis se fijará en los adultos que están alrededor del colegio San Luis, que por más que sea un colegio privado es uno de los más baratos en la ciudad por lo que se puede pensar, que no todas las familias cuentan con el dinero suficiente como para costearse un colegio más caro y se puede agregar que hasta tal vez tengan algunos problemas monetarios para comprar suficiente comida en su casa.
Sabiendo esto, el trabajo de investigación se enfocará en los problemas alimenticios según los cambios de humor en los padres de los alumnos de 5to año C del colegio San Luis en la edad comprendida de 40 a 50 años.
Formulación del Problema
¿Qué relación existirá entre el consumo de alimentos y los cambios de humor en personas adultas de 40 a 50 años?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
- Analizar la relación del consumo de alimentos con los cambios de humor en personas de 40 a 50 años.
Objetivos Específicos
- Indagar sobre el consumo de alimentos en el colegio San Luis en personas adultas de 40 a 50 años.
- Determinar las causas de los cambios de humor en personas adultas de 40 a 50 años en el colegio San Luis.
- Comprender las causas de los problemas alimenticios según los cambios de humor.
- Descubrir las consecuencias que pueden albergar los problemas alimenticios.
- Confirmar la relación del consumo de alimentos con los cambios de humor.
Justificación e Importancia de Investigación
Es muy importante alimentarse saludablemente y mantener una dieta en base a los estados de ánimo, porque se piensa que se separa la alimentación del estado de ánimo, de la actividad física que hacemos o sin tener en cuenta la vida sedentaria que llevamos. Pero en el organismo todo se relaciona, y esta relación es la que determina el estado de salud.
Como los padres son los que llevan el dinero a la casa, compran la comida, la cocinan, etc. Hay que cuidar que no se enfermen por no comer como es debido, hay que prevenir enfermedades en Venezuela porque hay escasez de medicamentos; también hay que prevenir las faltas al trabajo o malos comportamientos por culpa de estados de ánimos como la ansiedad, rabia, estrés, etc.
Esta investigación puede beneficiar a los adultos que lleven vidas muy ajetreadas, con mucho estrés y peso sobre los hombros, personas que están tan ocupadas que no se dan el tiempo de preocuparse por sí mismos y que tiendan a comer lo primero que vean o a saciar la ansiedad con comida no saludable.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Elizabeth Martínez y Lucy Reidl (2015) realizaron un trabajo de investigación para la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo objetivo general fue identificar los alimentos consumidos con mayor frecuencia por estudiantes universitarios y las emociones que experimentan durante la alimentación. La investigación utilizó una metodología experimental, con una población de 819 universitarios, hombres y mujeres, con un promedio de edad de 22 años. La conclusión más importante fue que las emociones que experimentan los universitarios durante la alimentación son en su mayoría agradables (disfrute, placer, alegría, felicidad y amor).
Este trabajo de investigación tiene como objetivos la alimentación y las emociones, lo que proporciona conocimientos sobre que no solo se pueden conseguir malos cambios de ánimo sino que también atraen emociones buenas tales como el placer y alegría, esto ayuda en enfocar el trabajo de investigación en ambas caras de las emociones que son capaces de sentirse mientras los seres humanos se alimentan.
Mariana Alasino (2011) ejecutó un trabajo de investigación para la Universidad Abierta Interamericana, cuyo objetivo general fue entender la obesidad como un fenómeno social, un trastorno de la conducta alimentaria que afecta orgánicamente al individuo. La investigación empleó una metodología cualitativa-descriptiva, con una población de mujeres con las edades comprendidas entre 30 y 60 años. La deducción más importante fue que la obesidad desarrollada es originada mayormente por factores emocionales.
...