Pedagogía Waldorf
gloria6314 de Julio de 2014
299 Palabras (2 Páginas)298 Visitas
LA PEDAGOGÍA WALDORF
La libertad es una condición básica para la existencia de una vida cultural creativa.
“La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de basarse en una amistosa colaboración entre maestros y padres porque los alumnos serán siempre el centro de toda la actividad”._Rudolf Steiner
La Pedagogía Waldorf constituye una aportación a la renovación pedagógica, avalada por una experiencia de 90 años. Especialmente en Alemania, países centroeuropeos y nórdicos forman parte muy importante de la vida educativa y cultural. Hoy día es un referente en muchas partes del mundo.
El acceso a estas escuelas es libre, pues se admite cualquier tipo de niño, sea cual fuere su origen cultural, social o religioso. La familia se compromete en el proceso educativo de sus hijos.
Además, muchas Escuelas Waldorf pertenecen a la Red mundial de Escuelas Asociadas a la U.N.E.S.C.O. porque integran en sus proyectos educativos los ideales democráticos, la educación para la paz, el trabajo multicultural y la solidaridad entre escuelas de muy diversos países.
La didáctica de la Pedagogía Waldorf se basa en la creatividad del maestro y el objetivo máximo es el de respetar el proceso madurativo de cada alumno y equilibrar y fomentar sus capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad para conseguir una formación que, cuando adulto, le permita responder a los desafíos de la vida y para que aporte nuevas ideas y proyectos a la sociedad futura.
En suma, pues, es una pedagogía que integra a todos los sectores de la comunidad escolar en nuevos procesos de aprendizaje.
La escuela activa de padres: Reuniones pedagógicas, grupos de trabajo y estudios, arte y talleres con el fin de coordinar el binomio casa-escuela y cultivar la buena relación maestros-familia que favorecerá siempre el proceso educativo de los alumnos.
...