ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía del oprimido - Capítulo 3

LUZ ADRIANA GOMEZ MONTAÑOResumen8 de Diciembre de 2022

740 Palabras (3 Páginas)1.804 Visitas

Página 1 de 3

Paulo Freire trata 7 puntos en este tercer capítulo: La dialogicidad cómo esencia de la educación con práctica de la libertad, dialogicidad y diálogo, las relaciones hombre-mundo: los temas generadores y el contenido pragmático de la educación, la investigación de los temas generadores y su metodología, la significación concienciadora de la investigación de los temas generadores y los momentos de la investigación.

Consideraciones en torno de la esencia del diálogo cómo fenómeno humano a través de la palabra, la cual se convierte en más que un medio para que se produzca. Por lo tanto, Freire toma esto en dos dimensiones: La acción y la reflexión las cuales están en interacción permanente y radical que, en relación dialéctica, establecen la praxis del proceso transformador.

“Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (Freire, pp. 106) es decir, la existencia humana no es silenciosa ya que es mediante lo que el autor denomina cómo “Palabras verdaderas” que las personas transforman el mundo. No es un privilegio, la palabra es un derecho de todos/as que implica un encuentro contextualizado.

Habla de conquista del mundo para “la liberación de los hombres”, haciendo mención del amor un fundamento para el diálogo, un acto de valentía y compromiso para con la causa de su liberación de la opresión de un otro que impone o manipula. “Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo” (Freire, pp. 109). Asimismo, hace falta fe en el poder de hacer y rehacer, sin embargo, se debe mantener una postura crítica ante el conocimiento de que hay personas con menos privilegios de este y, por tanto, para quien es dialógico esto se presenta como un desafío que se debe responder mediante la lucha por la liberación. Teniendo en cuenta todos estos componentes, la relación se vuelve horizontal.

Es necesario establecer diálogos con los pueblos, pero se deben de tener en cuenta las cosmovisiones, empleando un lenguaje similar al de las costumbres que se tienen, es decir y cómo ya se mencionó anteriormente, el diálogo debe ser contextualizado. Es necesario entonces integrarse e investigar para que, a través de la educación problematizadora se pueda generar conocimiento.

Es necesario establecer diálogos con los pueblos, pero se deben de tener en cuenta las cosmovisiones, empleando un lenguaje similar al de las costumbres que se tienen, es decir y cómo ya se mencionó anteriormente, el diálogo debe ser contextualizado. Es necesario entonces integrarse e investigar “el pensamiento-lenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del mundo, mundo en el cual se encuentran envueltos sus temas generadores” (Freire, pp. 118), para que, a través de la educación problematizadora se pueda generar conocimiento. Esta práctica educativa implica que haya un acercamiento que no esté dirigido a comunicar un “Yo soy quién sé”.

Posteriormente, Freire hace una distinción entre el hombre a diferencia del animal mencionando que:

1. El animal es un “ser cerrado en sí mismo” siendo que se adaptan al mundo en aceptación dócil

2. El hombre es histórico-reflexivo por lo que atraviesa las situaciones límites por medio del desafío y, por tanto, es transformador.

Por otro lado, menciona la “unidad epocal” cómo “el conjunto de ideas, concepciones, esperanzas, dudas, valores, desafíos en interacción dialéctica con sus contrarios en búsqueda de la plenitud” (Freire, pp. 124), es decir, lo que representa concretamente las ideas y valores constituyentes de los temas de la época; ese conjunto de los temas en interacción constituye el “universo temático” y, cuando estas ideas no están a favor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com