Personalidad
flaviajordanc15 de Abril de 2015
739 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Personalidad II
Estructura de la personalidad
1.- ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD.
Los factores que intervienen en la personalidad son los siguientes:
Factores innatos o hereditarios (sistemas, humores, glándulas, etc.). La personalidad es aquello que resulta de su acción en el organismo al condicionar el modo de ser del individuo y desencadenar un determinado estilo de comportamiento que es distinto en unos individuos respecto a los otros.
Facultades humanas cognitivas (sentidos, imaginación, memoria e inteligencia) y tendenciales (apetito y voluntad). La personalidad es aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del individuo generando en él un modo de ser distinto.
Estímulos medioambientales, sobre todo la educación, contribuyen a la formación de la personalidad impulsando la acción del sujeto y desarrollo de sus facultades.
Comportamiento del individuo. La personalidad psíquica es un hábito general que determina la forma de ser y la forma de conducirse en la vida.
La personalidad es un hábito complejo adquirido por la acción reiterada de las facultades del propio sujeto siendo estimuladas desde el interior y el exterior.
El hábito es una cualidad no específica, que afecta al individuo determinando su modo de ser (hábito enactivo), y su comportamiento, de forma que éste resulte bueno o malo (hábito operativo correcto o incorrecto, constructivo o destructivo, conveniente o inconveniente, ...). Tanto el hábito enactivo como el operativo son importantes para la formación de la personalidad, el primero condiciona su manera de ser, y el segundo, su manera de obrar.
Las propiedades del hábito son:
La dinamicidad (concentración de energías puestas a punto).
El automatismo en mayor o menor grado (dejando libre las facultades para otras operaciones).
El encadenamiento o sincronización de los movimientos.
La compatibilidad con la conciencia y con la libertad.
La ayuda o refuerzo para las facultades y sus órganos.
Ahorro de energías al permitir que la facultad se libere de concentrar la atención en su trabajo.
Menos los hábitos innatos, todos los demás se producen por virtud de la repetición de actos de la misma especie, pero han de ocurrir ciertas condiciones:
Esto acontece, sólo cuando la acción se encuentra indeterminada por la naturaleza.
Esto acontece también cuando la acción mediante la cual se genera el hábito es reforzada de alguna manera
Harry sullivan
Herbert "Harry" Stack Sullivan ( 1892 - 1949) fue un psiquiatra estadounidense cuyo trabajo en psicoanálisis estuvo basado, a diferencia de las observaciones más abstractas del inconsciente de Sigmund Freud y sus discípulos, en observaciones directas y verificables de sus pacientes.
Se opuso a la orientación biologicista de Freud y revalorizó los descubrimientos sociológicos del maestro. Es por eso que se lo considera como formando parte del grupo de psicoanalistas culturalistas como Clara Thompson, Karen Horney, Erich Fromm, Erik Erikson o Frieda Fromm-Reichmann, quienes tienen fundamentalmente en cuenta las relaciones entre el hombre y la sociedad, disminuyendo la importancia de las causales biológicas instintivas que tanto valoraba Freud y el valor de la libido y de las pulsiones.
Sullivan se hizo conocido por sus éxitos en el tratamiento de las esquizofrenias.
Elaboró la teoría de las relaciones interpersonales, su aporte más significativo a la psicología y la psiquiatría. Sullivan entiende al hombre como una unidad psicosomática-social y rechaza toda posición psicológica que pretenda analizarlo desglosado de
...