ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Plan Nacional de Población”

PAKOJMNZ13 de Enero de 2014

3.015 Palabras (13 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 13

Cuando se habla del comportamiento de la población, forzosamente se habla de una larga lista de datos, estadísticas o números que van variando año tras año. Estos datos nos sirven para calcular las necesidades de la población en cuanto a materia de educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, etc.

A partir de estos datos, el gobierno debe de realizar un “Plan Nacional de Población” (que se encuentra adjunto al Plan Nacional de Desarrollo). Los objetivos de este Plan de Población son promover una distribución geográfica de la población acorde con las potencialidades de desarrollo sustentable del territorio, minimizar los costos y potencial las oportunidades que brinda la migración internacional con origen, tránsito y destino en México, favorecer el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción, entre otras cosas (fuente: Plan Nacional de Población 2008-2012).

En los últimos años, estos datos están resultando un tanto alarmantes ya que se prevé una crisis demográfica originada por la baja fecundidad, el aumento en el índice de mortandad, el alto porcentaje de jóvenes hoy en día, entre otros aspectos.

Según el INEGI en su Censo de Población y Vivienda 2010, somos un total de 112, 336,538 habitantes en México, de los cuales 57, 481,307 son mujeres y 54, 855,231 hombres. Pero el comportamiento de la población no solamente se mide en cuántos somos, sino también por diversos factores como la fecundidad, esperanza de vida, mortalidad, ritmo de crecimiento y migraciones.

En México, la tasa de fecundidad está reduciendo notoriamente. A finales de los años 60’s el promedio era de 7 hijos por mujer; hoy en día se encuentra por encima de los 2 hijos.

Esto se debe a varios factores, principalmente a las malinterpretadas libertades de la mujer y a la situación actual del país. En el primer caso, puedo decir, que estoy a favor de la libertad de la mujer, pero considero que se han malinterpretado y tomado a conveniencia. Con esto me refiero a que el término “igualdad de géneros” no se refiere estrictamente a tener las mismas actitudes que los hombres, sino a tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de superarse, de ser tratados como ciudadanos iguales evitando el racismo.

Y es que es importante diferenciar entre libertad y libertinaje. La mujer y el hombre son seres totalmente diferentes, piensan diferentes, tienen una perspectiva diferente, y el que una mujer pretenda adoptar las mismas aptitudes que el hombre es un gran error, llevándonos al punto central donde se origina el problema de la baja fecundación.

El punto es que como la mujer pretende ser completamente igual al hombre, pierde ciertos valores o principios como el instinto maternal, ya que por estar en la eterna lucha de sexos, el concebir un hijo podría ser interpretado como un “estorbo” en su vida.

Este problema de “libertinaje” por parte de la mujer también ocasiono la venta de diversos anticonceptivos. Algunos de estos medicamentos tomados en exceso pueden provocar esterilidad u otras complicaciones.

Estos medicamentos no eran necesarios anteriormente, ya que la mayoría de las mujeres solo tenían sexo con su pareja con quien formaba un hogar. Pero los tiempos cambiaron y la forma de pensar también. Llegaron esas “libertades” y ocasionaron que la mujer ya no mantuviera relaciones con un solo hombre y la frase de “virgen hasta el matrimonio” quedara enterrada en el pasado.

También la pérdida de los valores de la “familia tradicional” afecta considerablemente. Con esto me refiero a la irresponsabilidad por parte del hombre y de la mujer de concebir un hijo cuando no se está preparado para las consecuencias que este implica, provocando que el hombre abandone a su suerte a la mujer y esta deba convertirse en madre soltera. En este caso ya no se cumple la regla de 2 hijos por mujer, ya que la mayoría de las madres solteras solo tienen de 1 hijo. Y es que también se tiene que ser muy tonta para dejarse que le hagan hijos de los cuales tendrá que hacerse responsable solamente ella. Lamentablemente esto si sucede, y más a menudo de lo que se cree.

Pero este no es el único factor que afecta a la fecundidad en México, sino también la situación actual por la que atraviesa el país. Y es que si es de pensarse, ya que traer a un hijo al mundo solo a sufrir, como que no es una buena opción.

Hoy en día estamos atravesando por una etapa de crisis financiera, delincuencia, crimen organizado, narcotráfico, pobreza, desempleo, problemas de contaminación, etc. Y es que si esto es ahorita, ¿Cómo será en unos años? Obviamente todos estos problemas van a crecer considerablemente porque no se está haciendo nada para solucionarlos y el solo imaginar que tus descendientes van a sufrir las consecuencias de estos problemas, pues claro que ni ganas de concebir un hijo te van a dar.

Y es que toda forma parte de una cadena. Es como una bola de nieve que va creciendo y creciendo hasta convertirse en una avalancha. La crisis financiera produce desempleo y este a su vez produce pobreza que es la principal generadora de los delincuentes que buscan una forma de sobrevivir a cualquier precio, ya sea robando, secuestrando o bien, vendiendo narcóticos. Esto es penado por la ley y al intentar ejercerla se origina la inseguridad (guerra entre el poder judicial y los delincuentes).

Tomando en cuenta todo esto, claro que hay que pensar si quieres tener un hijo desempleado, sicario, prostituta o ladrón. Las oportunidades van a ser mínimas y los únicos que sufrirán son tus hijos. Es por esto que muchas parejas hoy en día prefieren mejor no procrear.

Pero también existen otros aspectos por los cuales la fecundidad ha bajado. Un claro ejemplo es la contaminación ambiental que se vive hoy en día. Muchos se preguntaran ¿Qué tiene que ver la contaminación con la baja fecundación? Pues mucho, ya que esta es causante de que el esperma en el hombre sea más débil, bajando las probabilidades de fecundar el ovulo.

Así como estos factores, existen muchos más que agravan este problema que es sumamente preocupante ya que, según datos de la ONU, un país necesita mantener una tasa de natalidad de 2.1 hijos por mujer para reemplazar su población actual. Hoy en México es del 2.3, pero se calcula que para el 2050 será del 1.85 (fuente: CONAPO)

Pero eso no es todo, a la baja fecundidad hay que sumarle todavía el problema de que en México se están muriendo más mexicanos de los que están naciendo, esto según un estudio de la CONAPO (Proyecciones de la Población de México del 2005 al 2050).

La tasa bruta de mortalidad (INEGI 2010) es de 5.0, de las cuales el porcentaje de muertes violentas con respecto al total de defunciones es del 11.9%. Esto es debido a la ola de violencia desatada a partir de la denominada “Guerra contra el narcotráfico”, por lo que es fácil comprender el aumento tan notorio de defunciones.

Los suicidios también fueron en aumento. Según el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) señalo que en México, el suicidio juvenil es la tercera causa de muerte en personas de entre 15 a 29 años de edad, siendo los estados de Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Distrito Federal y el Estado de México los estados que presentan los mayores índices de suicidio.

Otro aspecto alarmante en la demografía de México es que más del 40% de la población mexicana se encuentra entre los 10 a 29 años de edad, lo cual causara que la población envejezca paulatinamente llegando a la tercera edad en el año de 2050 en adelante.

Se calcula que la población comenzará a disminuir a mediados del siglo XXI, a consecuencia del descenso de la natalidad y el envejecimiento de las personas, lo que ya se denomina como "el invierno demográfico", pronosticó el último informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ante esta situación, imaginémonos como se vivirá en un futuro no tan lejano. Si la mayoría de los habitantes serán de la tercera edad, no habrá suficientes trabajadores, originando que baje la productividad.

Según datos de INEGI la esperanza de vida es de 76 años de edad, esto hablando en promedio ya que las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Actualmente la esperanza de vida en las mujeres es de 77.6 años y en los hombres es de 73.1 años.

La esperanza de vida en un país puede subir o bajar dependiendo de la calidad de vida que este ofrezca para sus habitantes. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) declaró que a través de los años México ha mejorado las condiciones sanitarias a lo largo de la república. También se han intensificado las campañas de vacunación y se ha mejorado el cuidado prenatal en mujeres de bajos recursos. Todo esto favorece a que la esperanza de vida vaya en aumento.

A pesar de esto, no podemos cantar victoria ya que el perfil de salud mexicano ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años debido al aumento de contagios de VIH SIDA en los jóvenes y el problema de obesidad que aumenta diariamente.

Ocupar el primer lugar en obesidad y sobrepeso en el mundo, por encima de EUA, no es de orgullo. Según la OCDE en su informe de 2010, dos de cada tres mexicanos tiene sobrepeso, así como una de cada tres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com