ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Nacional De Salud

rozzy26 de Marzo de 2013

11.692 Palabras (47 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 47

Sistema Nacional de Salud

El sistema nacional de salud está constituido por las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX y otros), que prestan servicios a sus derechohabientes (trabajadores del sector formal de la economía y sus fami- lias); la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el programa IMSS-Oportunidades, que prestan servicios a la población que no tiene seguridad social, y el sector privado, que presta servicios a la población con capacidad de pago. Los servicios que prestan las instituciones de seguridad social a sus derechohabientes se financian con recursos gubernamentales, recursos del empleador (que en el caso del ISSSTE también son recursos del gobierno) y contribuciones de los empleados. La Secretaría de Salud y los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña proporción correspondiente a las cuotas de recuperación que pagan los individuos al recibir la atención. El sector privado se financia con pagos directos que hacen los individuos al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados. Las instituciones de seguridad social prestan sus servicios con personal e instalaciones propias. La Secretaría de Salud y los SESA también atienden a su población de responsabilidad en sus propias clínicas y hospitales, y con su personal. Finalmente, en el sector privado, los prestadores privados atienden, en clínicas y hospitales privados, a la población que paga directamente por sus servicios o que paga través de sus compañías aseguradoras. El Seguro Popular de Salud está financiado con recursos del gobierno federal, recursos de los gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud a la Secretaría de Salud y los SESA para sus afiliados.

Seguridad social SectorSecretaría de Salud, SESA

Compradores

Proveedores

Usuarios

Privado,IMSS,Otros,PEMEX,ISSSTE

Hospitales Clínicas Médicos

Hospitales Clínicas Médicos

Secretaría de Salud y SESA

IMSS- Oportunidades

Trabajadores del sector formal

Familias de los trabajadores

Jubilados

Auto-empleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas fuera del mercado de trabajo

Población con capacidad de pago

Cuotas familiares

Cuotas de recuperación

Fondos

Contribución gubernamental

Contribución de los empleados

Contribución del empleador

Seguro Popular de Salud

Hospitales Clínicas Médicos

Recursos de los gobiernos estatales

Recursos del gobierno federal

Individuos Empleadores

Aseguradoras privadas

Proveedores privados

Público

Programa NacioNal de Salud 2007-2012

52

nos reales. Por su parte, el gasto del IMSS, ISSSTE y PEMEX creció 35, 45 y 50%, respectivamente. De mantenerse estas tendencias, es posible que el gasto de la Secretaría de Salud iguale el gasto del IMSS en 2010. En 2000 el gasto público federal per cápita en salud en población asegurada era 2.5 veces mayor (2,542 pesos por persona) que el gasto per cápita federal en población sin seguridad social (1,013 pesos por persona). En 2005 la diferencia se redujo a dos veces: 3,033 contra 1,539 pesos. De continuar con la misma tendencia, en 2010 el gasto público per cápita en población asegurada será sólo 1.5 veces mayor que el gasto público per cápita en población sin seguridad social. La distribución de recursos federales para población sin seguridad social entre entidades federativas también ha mejorado, aunque todavía hay un largo trecho que recorrer a este respecto. En 2000 el estado que recibía el menor monto per cápita de recursos federales era Puebla, que recibía 291 pesos por persona. En contraste, Baja California Sur recibía 1,597 pesos, cinco veces más que Puebla. En 2004 Colima, que fue la entidad con más recursos federales per cápita, recibió cuatro veces más recursos per cápita que Guanajuato, la entidad con menos recursos federales per cápita. Finalmente, la distribución del gasto federal por rubros también se ha modificado para bien en

los últimos años. En 2003, 73% del gasto de la Se- cretaría de Salud se ejerció en servicios personales, 23% en gastos de operación y sólo 2% en inversión. En 2006 el gasto de inversión se incrementó a 9%, el gasto en servicios personales disminuyó a 63% y el gasto de operación se incrementó ligeramente, a 28%.

Gasto privado en salud

El gasto privado en salud comprende todas las erogaciones directas e indirectas que realizan las familias para la atención de la salud de sus miem- bros: el gasto de bolsillo que se hace al recibir la atención, pagar por un servicio o adquirir un bien para la salud, y el pago de primas de seguros médi- cos privados. El gasto privado en salud representa actualmente 54% del total del gasto en salud en el país. En Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay el gasto privado concentra 43.5, 57.2, 23.7 y 65.2% del gasto total en salud, respectivamente. En México el gasto de bolsillo concentra 95% del gasto privado total y sólo 5% corresponde al pago de primas de seguros privados. En Argen- tina el gasto de bolsillo concentra 64% del gasto privado. Los porcentajes correspondientes a Brasil, Colombia y Uruguay son 67.1, 72.4 y 26.6%, res- pectivamente. Esto significa que México presenta las cifras más altas de gasto de bolsillo como por-

Figura 19. Gasto en salud de la Secretaría de Salud y las instituciones de seguridad social, México 2000-2010

De mantenerse las tendencias del gasto público, el gasto de la Secretaría de Salud igualará al gasto del IMSS en 2010.

1. NeceSidadeS, recurSoS y ServicioS de Salud

53

Argentina BrasilColombia México Uruguay

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gasto privado en salud % gasto total en salud

Gasto de bolsillo Prepago (primas)

Figura 20. Gasto privado en salud como porcentaje del gasto total en salud y su distribución en varios países de América Latina

El gasto de bolsillo en México como porcentaje del gasto privado en salud es uno de los más altos de América Latina.

centaje del gasto privado en salud de los países de ingresos medios de la región (figura 20). Este tipo de gasto expone a las familias a pagos excesivos que son difíciles de anticipar por la incertidumbre implícita en los procesos de salud-enfermedad, y frecuentemente da lugar a gastos catastróficos o gastos empobrecedores. Los gastos catastróficos por motivos de salud se definen como aquellos gastos en salud superiores al 30% de la capacidad de pago de una familia, que a su vez se define como el ingreso familiar disponible una vez descontado el gasto dedicado a la alimentación. Los gastos empobrecedores se definen como aquellos gastos que, independientemente de su monto, empujan a los hogares por debajo de la línea de pobreza o que empobrecen todavía más a los hogares que ya viven por debajo de la línea de pobreza. Se calcula que cada año alrededor de tres millones de hogares incurren en gastos catastróficos y/o empobrecedo- res por motivos de salud, aunque hay evidencias que sustentan que esta cifra ha disminuido en los últimos cinco años. Las disminuciones más im- portantes se están registrando en las poblaciones más marginadas del país, como son los hogares de menor capacidad económica, los hogares rurales y los hogares que no cuentan con seguridad social. Por último, es importante señalar que el gasto privado se ha estado incrementando de manera consistente desde los años noventa. Sin embargo,

en los últimos años su tasa de crecimiento ha sido menor a la tasa de crecimiento del gasto público. De concretarse las asignaciones prog ra madas al SPS para los próximos años, y de mantenerse las tasas de crecimiento del gasto de las instituciones de seguridad social y del gasto privado en salud, es posible que en 2010 el financiamiento de la atención a la salud en México empiece a ser pre- dominantemente público, como lo recomienda la OCDE.

Recursos materiales

El sector salud mexicano todavía cuenta con re- cursos materiales (unidades de atención, camas, quirófanos y equipo) insuficientes, que además pre- sentan problemas de distribución entre entidades federativas, instituciones y poblaciones. El abasto de medicamentos ha mejorado considerablemente en todo el sector, sobre todo en las unidades de atención ambulatoria, pero la disponibilidad de estos insumos en hospitales sigue siendo un reto cuya atención no puede postergarse.

Unidades de salud

México cuenta con 23,269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privado. De

Fuente: OMS (referencias 17-19)

Programa NacioNal de Salud 2007-2012

54

Nacional Población sin seguridad social Población con seguridad social SS IMSS-O Otros IMSS ISSSTE Otros Camas 78,643 33,388 2,181 782 29,351 6,825 6,116 Quirófanos 2,893 1,259 69 39 992 284 250 Hospitales 1,121 533 69 26 264 106 123 Unidades de consulta externa 19,156 12,030 3,540 53 1,507 1,127 899

Cuadro V. Unidades de atención, camas y quirófanos en instituciones públicas, México 2005

este total, 86.8% pertenecen al sector público y 17.2% al sector privado. De ese gran total, 4,103 son hospitales y el resto, unidades de atención ambulatoria. Del total de hospitales, 1,121 son hospitales públicos y 3,082 son unidades privadas con servicios de hospitalización.

Hospitales

México cuenta con 1,121 hospitales públicos. De este total, 628 pertenecen a las instituciones que atienden a la población no asegurada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com