Porqué Estudiar Psicologia
morozcobenavides19 de Julio de 2014
579 Palabras (3 Páginas)738 Visitas
“¿PORQUÉ ESTUDIAR PSICOLOGIA?”
Es la primera semana de mi cuarta materia en esta universidad. Honestamente, ha sido difícil reincorporarme a las actividades normales de la escuela después de casi un mes de vacaciones de invierno, fiestas, y simplemente vida ociosa en casa.
Esta ocasión, todo es nuevo, incluso los compañeros, nunca antes los había visto. Lo más novedoso a mi parecer, la primera tarea individual. “Escriban un pequeño ensayo narrativo”, nos explica la profesora, “en el cual expliquen por qué estudian psicología.” Esto si es un reto, y no me refiero a la elaboración del ensayo, si no a la introspección que desarrollar este tema representa.
Empezaré por evitar el romance y las ideas redentoras para poder explicar por qué estudio psicología, especialmente cuando no escogí psicología como primera opción. Yo inicié estudiando pedagogía en otra universidad hace ya un año. Tras haber dedicado la mayor parte de mi vida a la docencia, creí que era momento de formalizar este romance con la enseñanza y obtener un título universitario. Admito que me equivoqué. ¿Cómo me di cuenta? Desafortunadamente tras una serie de eventos relacionados con diferentes tipos de pérdidas, todos consecutivos, todos influenciando mi vida y mi percepción de lo que quiero para mi futuro.
Tras haber concluido el primer cuatrimestre de la carrera de pedagogía, en la cual los contenidos no solamente eran familiares para mí, incluso legaban a ser repetitivos y aburridos, perdí mi trabajo. Primer golpe; “¿Ahora qué voy a hacer?”, me pregunté de manera desesperada. Segundo golpe, la muerte repentina de mi madre, pilar de mi familia y mi mejor amiga. Me di cuenta que la vida no era tan amable conmigo, por lo menos ya no. Momentos de duras introspecciones, de reinventarme. Fue cuando caí en cuenta que la docencia había sido un simple vehículo para mi verdadera pasión: las personas. Siempre he sido un ente altamente social, incluso curioso sobre por qué las personas actúan como actúan, aprenden, sufren y viven como lo hacen. De ahí nació la idea del cambio de carrera. Psicología era la respuesta, es más, psicología educativa sonaba mucho mejor. No puedo negar mis orígenes, ni lo haría si pudiera.
Respondiendo a esta pasión por las personas y sus procesos fue como decidí estudiar psicología, comprendiendo además que este es inicialmente un proceso que implica conocerme y reconocerme como persona. Creo que mi experiencia docente me influenció para decidir desde tan temprano dedicarme a la psicología educativa.
Una decisión acertada, mucho trabajo por delante, diferentes cosas que aprender. Me entusiasma la idea de este nuevo reto. Considero que es una de las mejores decisiones que he tomado hasta hoy.
Conclusión de aprendizaje
Al leer el artículo sugerido por la plataforma enriquecí mis conocimientos sobre ensayo, su definición y los diferentes tipos de ensayos. El análisis al que me llevo la pregunta generadora de este ensayo propició la reflexión sobre el por qué estudiar psicología, dejando de lado los formalismos, intentando ser más honesta conmigo.
En mi opinión, esta reflexión es lo más valioso que me llevo de la presente tarea. Independientemente de aprender contenidos, técnicas, y estrategias para mejorar la calidad de mi escritura, el darme un momento para pensar sobre algo que tal vez muchos damos por sentado, enriquece mi espíritu, y me llena de fuerzas para seguir en esta aventura.
Recursos:
Díaz, D. (2004) Artículo: Cómo se elabora un ensayo. Revista Acción Pedagógica. Universidad de los Andes. Vol. 13, No. 1. Consultada el 14 de mayo de 2012. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/documento2.pdf
...