Prevalencia de alteraciones de la salud mental y factores de riesgo relevantes
eladino12 de Noviembre de 2013
2.961 Palabras (12 Páginas)648 Visitas
Prevalencia de alteraciones de la salud mental y factores de riesgo relevantes
Osbert Rodríguez Miranda, Juan José Apolinaire Pennini e Ismell Alonso Alomá
Resumen
Dada la alta prevalencia de los trastornos de salud mental en atención primaria y el alto por ciento de pacientes que escapan de este diagnóstico, se han desarrollado instrumentos como el Cuestionario de Salud General de Goldberg cuya utilidad diagnóstica en nuestro medio requiere de evaluación práctica. En la presente investigación se utilizó dicho cuestionario para determinar la posible prevalencia de alteraciones de la salud mental en nuestra área, además se conformó un estudio de casos y controles evaluándose posibles variables de riesgo para ambos grupos con el fin de conocer si existía en los casos mayor riesgo de alteración de la salud mental. La prevalencia detectada es comparable con otros estudios y las variables mostraron todas una relación interesante con la alteración de la salud mental. La hipótesis de nuestro trabajo quedó demostrada. El Cuestionario de Salud General de Goldberg constituye un instrumento útil para el médico en atención primaria.
“La salud mental implica la capacidad de un individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar en modificaciones de su ambiente físico y social y de contribuir con ello de modo constructivo.”1
Los trastornos de salud mental muchas veces se inician en edades que interfieren en la educación y el empleo, dañando por completo un futuro, por lo demás, feliz y productivo.2 En el peor de los casos, se asocian a problemáticas actuales como el suicidio, cuyas cifras ascendieron en el año 2000 a un millón alrededor del mundo, según datos de la OMS.3 Se señala, sin embargo que con frecuencia hasta 50 % de estos trastornos pasan inadvertidos para el diagnóstico en la atención primaria (APS), y esto trae consigo un peor pronóstico para el paciente.4
En el presente estudio se utilizó el Cuestionario sobre Salud General de Goldberg, versión de 12 items (GHQ-12), recientemente validado en nuestro país,5para determinar la prevalencia en el territorio estudiado de estos trastornos, y comparar la frecuencia de asociación de factores de riesgo relevantes entre los casos Goldberg positivos y los controles, a modo de validar este instrumento de forma práctica y de aportar conocimientos relacionados con el concepto de la psiquiatría preventiva.
Métodos
Mediante un muestreo por conglomerados bietápicos con probabilidades proporcionales a los tamaños de primera etapa, se escogieron 100 familias pertenecientes a 10 consultorios del Área I de Salud”José L. Chaviano” de la ciudad de Cienfuegos, cuyos integrantes de 15 años y más fueron encuestados con el GHQ-12 durante el mes de junio del año 2001, siempre y cuando no padecieran de un trastorno psiquiátrico bajo tratamiento, o presentaran deterioro psíquico detectado con el test minimental en los mayores de 60 años, y siempre que no se encontraran imposibilitados de responderlo. Se obtuvo así una muestra respresentativa de los 18 242 pacientes del área.
Un total de 232 pacientes respondieron el cuestionario. se clasificaron como Goldberg positivos 38 de ellos, a los que se le sumaron 82 controles escogidos por un muestreo al azar simple, conformándose así un grupo de casos y controles a los que se les aplicó un formulario de datos que comprendía los factores de riesgo siguientes: edad, sexo, color de la piel, estado conyugal, ocupación, antecedentes patológicos familiares de trastornos psiquiátricos (APFP), antecedentes patológicos personales de trastornos psiquiátricos (APPP), antecedentes patológicos personales no psiquiátricos (APPNP), tipo de convivencia, hábito alcohólico, participación social, ambiente familiar, así como la existencia de personas discapacitadas o enfermas bajo cargo del encuestado.
La validación de las diferencias encontradas se hizo con el estadígrafo Chi cuadrado para una precisión del 95 %, donde el valor de p 0,05, y el riesgo se midió con el estimador de riesgo relativo (OR) como valor puntual y su intervalo de confianza (IC) para el 95 %.
Resultados
La cifra de prevalencia estimada para la alteración de la salud mental fue de 16,4 %. Se detectaron más alteraciones en el grupo de edades entre 45-59 años (tabla 1) y en el sexo femenino OR 1,8 (0,8-4,13). Al combinar sexo y edad estas alteraciones no ocurrían en el mismo momento de la vida en ambos sexos; en la mujer la afectación fue a partir de los 45 años no restableciéndose luego; y en el hombre, estuvo enmarcada entre los 30 y en 59 años, restaurándose luego el estado saludable.
Tabla 1. Cantidad de pacientes con y sin alteración de la salud mental según edad
Edad (en años) Casos Controles OR IC 95 % Total
No. % No. % No. %
15 a 29 7 18,4 23 28,0 Referencia 30 25,0
30 a 44 7 18,4 22 26,8 Referencia 29 24,2
45 a 59 15 39,5 11 13,4 4,4 1,6-11,7 26 21,7
60 y más 9 23,7 26 31,7 1,11 0,4-2,9 35 29,2
Total 38 100,0 82 100,0 - - 120 100,0
X2 =13,7 GL=4 p=0,008
Fuente: Formulario de datos.
El color de la piel no mostró diferencias para blancos y no blancos OR 1,7 (0,5-2,2). La alteración de la salud mental fue mayor en los pacientes sin pareja estable, especialmente en los divorciados OR 2,3 (0,6-7,9), así como en aquellos sin vínculo ocupacional OR 2,6 (0,6-11,3). Fue peor en las amas de casa OR 2,36 (0,95-5,9), en comparación con la mujer ama de casa y trabajadora a la vez, la que no mostró afectación.
La positividad de los APFP y APPP fue mayor en los diagnosticados por el Goldberg. Predominó como antecedente familiar el intento suicida OR 8,3 (0,8-84,3), y como antecedente personal el ingreso en psiquiatría (tabla 2). De igual forma se comportaron los APPNP, y la mayor asociación de riesgo fue con los pacientes que sufrían cardiopatía isquémica OR 4,7 (1,24-18,3).
Tabla 2. Número de pacientes con y sin alteración de la salud mental según antecedentes patológicos psiquiátricos personales
APPP Casos Controles OR IC 95 % Total
No. % No. % No. %
Alteración nerviosa 14 36,8 12 14,6 3,7 1,5-9,3 26 21,7
Intento suicida 1 2,6 2 2,4 1,6 0,1-18,5 3 2,6
Ingreso en psiquiatría 2 5,3 1 1,2 6,4 0,5-73,9 3 2,5
Ninguno 21 55,3 67 81,8 REFERENCIA 88 73,2
Total 38 100,0 82 100,0 - 120 100,0
X2=10,1 gl=3 p=0,01.
Fuente: Formulario de datos.
Existieron más trastornos de la salud mental según la relación con un consumo elevado de alcohol OR 2,3 (0,5-9,7). También significaron variables de riesgo el convivir con pocos y el vivir solo (tabla 3), la percepción del ambiente familiar como no adecuado (tabla 4), el tener bajo su cargo un familiar enfermo o discapacitado OR 3,9 (1,3-1,2), y la pobre participación social (tabla 5).
Tabla 3. Número de pacientes con y sin alteración de la salud mental según con quién convive
Convive Casos Controles OR IC 95 % Total
No. % No. % No. %
Solo 2 5,3 2 2,4 6,5 0,7-60,1 4 3,3
Con 1 a 5 personas 32 82,2 54 65,9 3,8 1,2-12,0 86 71,7
Con 6 y más personas 4 10,5 26 31,7 Referencia 30 25,0
Total 38 100,0 82 100,0 - 120 100,0
X2=6,5 GL=2 p=0,03.
Fuente: Formulario de datos.
Tabla 4. Número de pacientes con y sin alteración de la salud mental según ambiente familiar
Ambiente familiar Casos Controles OR IC 95 % Total
No. % No. % No. %
Adecuado 19 50,0 63 76,8 REFERENCIA 82 68,4
Regular 7 18,4 18 22,0 1,3 0,5-3,5 25 20,8
Con problemas 12 31,6 1 1,2 39,8 4,9- 326,0 13 10,8
Total 38 100,0 82 100,0 - 120 100,0
X2=240 GL=2 p=0,000
Fuente: formulario de datos
Tabla 5. Número de pacientes con y sin alteración de la salud mental según participación social
Participación Casos Controles OR IC 95 % Total
No. % No. % No. %
Pobre 11 28,9 11 13,4 2,6 1,0-6,8 22 18,3
Adecuada 27 71,1 71 86,6 98 81,7
Total 38 100,0 82 100,0 120 10,0
X2=4,2 GL=1 p=0,04
Fuente: Formulario de datos.
Discusión
La salud cada día se hace más integral, y tiene dentro de sus conceptos importantes el de bienestar biopsicosocial. hoy se hace énfasis en los factores psicológicos y sociales del proceso salud-enfermedad, dado el papel tan relevante que juega el hombre en interacción con su medio.6
En la presente investigación la prevalencia detectada para los trastornos de la salud mental, concuerda con otros estudios,7 y pone de manifiesto una cifra, según nuestro criterio, no despreciable.
Las edades más afectadas se enmar-caron en el final de la adultez madura para dar paso a la etapa de adulto mayor. socioculturalmente persiste aún la idea de que en la tercera edad el individuo pasa de ser transformador de la realidad a ser transformado por ella,8 lo que pudiera explicar estos resultados. Respecto al sexo, el hecho de que la mujer esté más afectada pudiera deberse a la connotación del género en el efecto sobre los datos de morbimortalidad de la conducta de enfermar de las féminas, entendiéndose por esta, la percepción y preocupación por los síntomas, y la disposición de hablar de ellos al médico.9
La diferencia encontrada al combinar sexo-edad deja ver que la mujer, en la mayor parte de su etapa fértil hasta los 45 años goza de buena salud mental, y a partir de la menopausia donde se sobrecarga además con roles como el de cuidadora, experimenta mayor deterioro. En cambio, el hombre padece de mayor número de enfermedades en el período
...