Pruebas Neuropsicológicas Y Otras Medidas
Manolinz5014 de Mayo de 2014
6.372 Palabras (26 Páginas)544 Visitas
Pruebas neuropsicológicas y otras medidas
En este apartado vamos a presentar y revisar las principales pruebas neuropsicológicas. No se trata de una revisión exhaustiva, por tanto nos centraremos en las más utilizadas, dejando de lado pruebas más específicas de patologías concretas.
Debemos indicar que muchas de las pruebas neuropsicológicas pueden clasificarse dentro de varias áreas cognitivas. Por ejemplo, el Test de Trazos puede considerarse una prueba de atención y a la vez ser indicativa del funcionamiento ejecutivo. El criterio seguido en este módulo es el propuesto por Lezak en su manual de valoración neuropsicológica.
Orientación
En general, la valoración de la orientación no suele incluirse de forma rutinaria en las VNP, en ocasiones puede utilizarse la entrevista de recogida de datos para comprobar si la persona presenta algún tipo de problema en esta área y en función de ello, valorarlo de forma más explícita. La valoración de las demencias suelen realizarse a través de exámenes breves (por ejemplo el Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo basado en el Mini-Mental State Examination de Folstein) que ya incluyen la valoración de la orientación.
En cualquier caso, si sospechamos que pueden existir problemas al respecto, incluiremos preguntas específicas sobre la orientación en tiempo, espacio y persona. Como ejemplo disponemos del Subtest de Información y Orientación de las escalas de memoria de Wechsler.
Atención y velocidad de procesamiento de la información
Test de Ejecución Continua
La abreviación más común de esta prueba es CPT (del inglés Continuous Performance Test). El CPT valora atención sostenida o vigilancia e impulsividad.
Se trata de una prueba computerizada en la que la persona tiene que dar una respuesta generalmente motora, apretar una tecla, cuando aparece una determinada condición estimular en la pantalla. Existen diferentes versiones, aunque el funcionamiento básico es el mismo, responder ante una estímulo prefijado. Por ejemplo, la aparición de la letra A, o dos letras iguales seguidas, o siempre que aparezca la letra A tras la Z, hay también versiones con números, colores y formas geométricas.
•Variables que se obtienen: Número de respuestas correctas, errores de omisión (no responder cuando está indicado), errores de comisión (responder ante una condición estimular no indicada), y el tiempo de reacción.
La administración de la prueba siempre incluye unos ensayos de práctica previos y posteriormente la realización de la tarea que suele durar unos 15 minutos.
Las distintas variables que se obtienen permiten diferenciar entre problemas en atención sostenida o vigilancia, presencia de errores de omisión y problemas de inatención o impulsividad, que implican la presencia de errores de comisión.
El CPT resulta una prueba muy útil en los casos de traumatismo craneoencefálico con afectación difusa y personas con trastorno por déficit de atención.
Test de Trazos
La abreviatura más común de esta prueba es TMT (del inglés Trail Making Test). El TMT valora velocidad y coordinación visuomotora, atención dividida, secuenciación y flexibilidad mental.
Se trata de una prueba de lápiz y papel que consta de dos partes. La primera parte consiste en unir lo más rápidamente posible y siempre en orden creciente los números del 1 al 25. En la segunda parte se alternan la secuencia de números (1 al 13) con la de letras (A a la L) de modo que la persona tiene que ir uniendo los números y las letras secuencialmente y de forma alternante.
•Variables que se obtienen: Tiempo para completar cada una de las partes.
El fallo en esta tarea, especialmente la parte B, se ha asociado con problemas en el funcionamiento ejecutivo, en concreto con problemas en la flexibilidad y el cambio de plan de acción. Así pues los resultados en la misma deben valorarse en conjunto con otras tareas de atención y de funcionamiento ejecutivo.
Test de Símbolos y Dígitos
La abreviatura más común de esta prueba es SDMT (del inglés Symbol Digit Modalities Test). El SDMT valora velocidad de procesamiento de la información, aspectos de escaneo visual de la atención y velocidad motora, ya que incluye una parte oral y una parte escrita.
La prueba consiste en asociar números a dígitos, de modo que se presentan los símbolos impresos y la persona debe decir (versión oral) o escribir (versión escrita) el número que corresponde a cada símbolo teniendo siempre visible la relación símbolo-número. La duración de la prueba es de 90 segundos cada parte, y ambas partes incluyen una práctica previa.
•Variables que se obtienen: Número de respuestas correctas.
Se ha considerado una de las pruebas más sensibles para detectar afectación cerebral. Sin embargo, hay que considerar si la persona tiene dificultades visuales o motoras. En niños, deben descartarse problemas de dislexia.
Test de Colores y Palabras de Stroop
En general esta prueba es conocida como Test de Stroop o Paradigma de Stroop. Esta prueba valora aspectos de atención sostenida y la capacidad de inhibir una respuesta automática a favor de otra menos habitual.
La prueba consta de 3 láminas de 5 columnas cada una de ellas con 20 ítems cada columna. En la primera lámina están escritas las palabras azul, rojo y verde en tinta negra. En la segunda lámina aparecen unas cruces impresas en tinta de color rojo, verde o azul. Y, finalmente, la tercera lámina consiste en las palabras rojo, verde y azul impresas en tinta de los mismos colores, pero sin que exista concordancia entre la palabra escrita y el color de la tinta. En los tres casos, se le indica a la persona que debe leer palabras (1ª lámina), denominar colores (2ª lámina) o denominar colores inhibiendo la lectura de palabras (3ª lámina) lo más rápidamente posible durante 45 segundos.
•Variables que se obtienen: Número total de palabras o colores en cada lámina. Se calcula una puntuación de interferencia que consiste en comparar la puntuación real obtenida en la tercera lámina con una puntuación esperada en función del número de palabras leídas (1ª lámina) y colores (2ª lámina denominados).
Tareas de Cancelación
Las tareas de cancelación valoran atención sostenida y serial, velocidad de búsqueda visual y de respuesta motora, así como producción e inhibición de respuestas rápidas.
En general, todas las tareas presentan formatos similares, filas de letras, números u otros símbolos dispuestos de forma aleatoria en las que la persona debe tachar (“cancelar”) un determinado tipo de estímulo.
•Variables que se obtienen: Tiempo necesario para completar la tarea y errores cuando se trata de una versión sin límite de tiempo, o bien, número de aciertos y errores cuando la tarea tiene un tiempo prefijado.
•Comentarios: Deben tenerse presentes los posibles problemas visuales y motores antes de administrar este tipo de prueba. Los estímulos pueden presentarse en filas alineadas o bien dispuestos de forma aleatoria en toda la página. Permiten valorar problemas de inatención bien al lado derecho o izquierdo. Si el examinador registra la secuencia que se sigue para cancelar los estímulos, puede valorarse si la persona utiliza o no algún tipo de estrategia de escaneo.
Test de Atención Cotidiana
La abreviatura más común de esta prueba es TEA (del inglés Test of Everyday Attention). Valora atención sostenida, selectiva y cambio en el foco de atención a través de ocho subtest:
•Comentarios: Es un test diseñado especialmente para valorar situaciones de la vida cotidiana, tiene una buena validez ecológica ya que está basado en el uso de materiales cotidianos, se utiliza principalmente en contextos rehabilitadores.
Memoria
Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey
La abreviatura más común de este test es AVLT (del inglés Auditory Verbal Learning Test). Valora aprendizaje verbal y memoria. Además la administración de esta prueba permite valorar el uso de estrategias de organización de la información, interferencia proactiva y retroactiva, confabulación y perseveración.
La prueba está formada por tres listas de palabras. Las listas A y B están formadas por 15 palabras cada una. La lista A se lee cinco veces una velocidad de 1 palabra por segundo tras cada una de las cuales se solicita a la persona que repita las palabras que recuerda. Tras la lectura de la primera lista (lista A) en cinco ocasiones, se lee una segunda lista (lista B). Tras la lectura de la lista B se solicita que se repitan estas segundas palabras e inmediatamente después de nuevo las palabras de la lista A.
Pasados entre 20 / 30 minutos se valora la recuperación a largo plazo. Finalmente se lee la lista C formada por 50 palabras (las palabras de las listas A y B y otras palabras nuevas que pueden ser fonéticamente similares o presentar asociación semántica con las palabras de as lisas A y B), la persona tiene que indicar si la palabra ha sido no leída previamente, con lo que se valora el reconocimiento.
•Variables que se obtienen: Las medidas más comunes que se obtienen de la tarea son el número de palabras repetidas tras la primera lectura, el sumatorio total de las cinco presentaciones de la lista, el número de palabras recordadas a largo plazo, y el número de palabras reconocidas (en el caso que se utilice lista de reconocimiento).
El patrón de ejecución en pacientes con un perfil subcortical se caracteriza por la presencia de efecto de primacía, recordar más palabras del tercio superior; curvas de
...