ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalisis


Enviado por   •  5 de Julio de 2013  •  3.067 Palabras (13 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 13

2. EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE

2.1 El inconsciente y su legalidad. La represión y las formaciones del inconsciente: sueños y síntomas.

El síntoma adquirió distintas nominaciones en la teorización freudiana: conflicto psíquico, formación de compromiso, satisfacción sustitutiva. Freud realiza el pasaje del síntoma unideterminado hacia la determinación por al menos dos representaciones, unidas por un nexo lógico. Esta diferencia entre la determinación unívoca y la sobre determinación permite el pasaje de la cura sintomática a la etiología Síntoma, deseo e inconsciente

Se piensa entonces al síntoma como una solución de compromiso a ese conflicto de deseos contrapuestos. Se destaca al deseo como la singularidad de este compromiso. Se ubica la diferencia entre el deseo inconsciente y el anhelo. El deseo inconsciente como indestructible, inmortal que se figura como cumplido. Se distingue el deseo como motor del deseo que se cumple en el sueño. Se discrimina la fijeza del síntoma como distinta de la variabilidad de los sueños, en relación al deseo. Esos mismos deseos que se realizan en el sueño también se realizan en un síntoma. Se destaca la importancia de la puntuación dado que el deseo es su interpretación. Se ubica a la puntuación del analista en lo indecible del deseo y la realización del deseo como su puesta en escena.

Se sitúa la fijeza de la satisfacción como un punto de lo invariante a diferencia del deseo como lo variable, la puesta en escena. Y se afirma que la satisfacción por la vía de un deseo, se sube a la escena.

Se recuerda también que el síntoma en su vertiente de inhibición da cuenta de un deseo retenido, por lo tanto se concluye que el deseo entraña una fijación.

Lo que sostiene la fijeza del síntoma es el goce, al mismo tiempo, el deseo se puede eternizar en el síntoma.

2.2 De la satisfacción de la necesidad a la realización del deseo. El lenguaje en el sueño.

Se sostiene que el sueño le facilita a Freud una vía regia para desarrollar el trabajo de desciframiento, en tanto el sueño hace pregunta, hace enigma. A diferencia del síntoma que siendo lo más conocido, es en lo que menos puede reconocerse el sujeto. El síntoma se basta a sí mismo no demanda ser relatado. El sueño tiene más direccionalidad al otro. El sueño es más evidente portador de un mensaje. Es un jeroglífico, se muestra. El síntoma en tanto jeroglífico demanda del analista, el trabajo del arqueólogo.

Freud preguntándose por el síntoma llega a armar la otra escena. Y cuando se pregunta por la legalidad, plantea el funcionamiento del inconsciente. El sueño le muestra la legalidad del inconsciente. Se ubica también al síntoma, como un mensaje para descifrar. El síntoma inscribe lo incurable que no es lo inanalizable. Se recuerda el 1er. Lacan, que implica un retorno a Freud, al Freud de las leyes del inconsciente; un 2do. Lacan, donde el síntoma queda articulado al valor de goce.

¿Dónde está el cuerpo en el sueño? Se plantea que cuando se liga la pulsión y el deseo. En este sentido el síntoma presenta más dificultad de acceso que el sueño (pues el cuerpo pulsional no está en el síntoma en la primera época). Por otra parte se sitúa que el anudamiento del cuerpo en la satisfacción tiene más peso en el síntoma. Freud no plantea al sueño como la práctica sexual de los enfermos. Sin embargo se ubica que en el sueño del teatro puede pensarse al cuerpo en el placer de ver. Se sitúa una diferencia entre el cuerpo en la primera época freudiana, que es un cuerpo de representaciones, a diferencia de lo que ocurre con la introducción de la pulsión, donde el cuerpo está en relación a la zona histerógena.

El síntoma en los primeros años de la obra de Freud:

- El síntoma adquirió distintas nominaciones en la teorización freudiana: conflicto psíquico, formación de compromiso, satisfacción sustitutiva.

- Freud realiza el pasaje del síntoma uni-determinado hacia la determinación por al menos dos representaciones, unidas por un nexo lógico. Esta diferencia entre la determinación unívoca y la sobre-determinación permite el pasaje de la cura sintomática a la etiología.

- El síntoma implica también el fracaso de la defensa, con el retorno de lo reprimido y la temporalidad retroactiva.

- El síntoma aparece así en psicoanálisis como sustituto del conflicto, respuesta a una historia de padecimientos, historia que no es ajena a la noción de vivencia traumática.

- El síntoma se despliega en la situación analítica.

- El síntoma es ya una interpretación psíquica: en el relato mismo del síntoma está incluida su interpretación

- Freud ubica una sobre-determinación del síntoma, esto significa, entre otras cosas, que esta representación es un significante que sostiene la producción de distintos significados. Incluye el sentido del síntoma, que no es único.

- En la Interpretación de los sueños, el deseo hace su aparición formal. Se plantea aquí como irreconocible e indestructible, identificado a la tensión que sostiene nuestro psiquismo.

- A partir del deseo Freud arma el modelo de aparato psíquico: instrumento formado por instancias que recortan la realidad. Su fundamento: la vivencia de satisfacción.

- El deseo como motor apunta a su cumplimiento

- En el desfasaje entre lo que se busca y se encuentra se filtra el deseo

- El deseo en tanto inconsciente e insatisfecho constitucionalmente, retorna como formación del inconsciente, no solo en sueños, también en síntomas.

- Los deseos, lo inconsciente y las vivencias infantiles son solidarios. Funcionan como polo de atracción hacia la conciencia, provocando conflicto.

- El deseo como expresión del resultado incompleto de la lucha entre dos tendencias: la que aspira a la satisfacción y la que la repele.

Ubicó la intersección entre deseo y síntoma en la clínica mediante un ejemplo de un sueño (el de la Bella Carnicera). Freud le adjudicaba a los sueños, en ese momento, la posibilidad de curación de los síntomas.Finalmente planteó que con la reformulación de la sexualidad a partir de la pulsión, se impone el pasaje desde una sexualidad genital a una sexualidad de satisfacción paradójica.

Al cambiar la concepción de la sexualidad, cambia la concepción de los síntomas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com